Tag

Panamá

Browsing

Los operadores de Bolsa en la región registran una estabilidad que ha sido vital para el fortalecimiento de las grandes y pequeñas empresas como una de sus fuentes de financiamiento. Las emisiones registradas por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá registraron en 2021 un 4.4% de crecimiento respecto al año anterior.

El próximo viernes tendrá lugar, en el Hotel RIU Panamá, el IV Foro Internacional de Emisores de los Mercados de Valores de la Américas, organizado por Amerca y Latinex, donde participará, entre otras, la firma Torino Capital LLC, banco de inversión y corredor de bolsa con sede en Nueva York que se enfoca en el mercado de capitales y las actividades comerciales en América Latina y Europa del Este. Mercantil, Canal Securities, Mariva Capital Markets, Pacific Credit Rating, Prival Securities y Banistmo son algunos de los patrocinadores del Foro.  

En esta oportunidad, Gianfranco Di Flumeri, director ejecutivo de ventas regionales de la firma, participará en este evento de negocios a nivel regional, donde se reunirán representantes de las Bolsas de Valores y otras instituciones financieras de Costa Rica, Curazao, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Panamá, Ecuador y Nicaragua, con la finalidad de establecer relaciones comerciales e interactuar sobre los instrumentos cotizados en las bolsas miembros de Amerca.

La solidez y crecimiento del mercado de valores de la región ha sido vital para el fortalecimiento de las grandes y pequeñas empresas como una de sus fuentes de financiamiento. La confianza de los agentes económicos en este mercado se ve reflejado en sus cifras de crecimiento.

En el mercado de valores de Panamá, las emisiones registradas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el 2021, fue de 7,100 millones de dólares, sin incluir las que realizo el Gobierno, lo que representa un crecimiento de 4.4%, en relación con el 2020. También en 2021 hubo pagos de capital, intereses y dividendos a inversionistas por 3,462 millones de dólares.

En 2021 el mercado de valores ecuatoriano -también miembro de Amerca- cerró en 15.702 millones de dólares, 32% más que en 2020, en el que el monto transado fue 11.887 millones de dólares, y 11.797 millones de dólares en 2019.

Entre tanto, la Bolsa Nacional de Valores (BNV) de Costa Rica, otro miembro de Amerca, anunció la entrada de cinco nuevos emisores en el mercado de capitales local entre enero y agosto de este año, con la intención de ampliar sus opciones de financiamiento. En El Salvador, el mercado de valores primario privado de la Bolsa sumó emisiones por 492 millones de dólares durante el 2021, 180% más que lo registrado en 2020.

Hay mucha posibilidad de que este crecimiento continue en el resto del año, a pesar de las consecuencias de la pandemia del COVID – 19, los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación mundial, el posible escenario de recesión en Estados Unidos y el clima de incertidumbre a nivel global.

Torino Capital es un banco de inversión y un broker-dealer americano registrado en FINRA/SEC, dedicado a los mercados emergentes y a las economías fronteras, el cual se enfoca en el asesoramiento corporativo sobre el posicionamiento en los mercados de capitales de instrumentos de renta fija y/o variable.

El informe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud reveló este lunes un descenso en los casos activos a consecuencia de la Covid-19 y una leve disminución del porcentaje de positividad en comparación con el día domingo.

De acuerdo con el informe en el país se reportan 915,923 casos acumulados confirmados de la Covid-19, de los cuales 866 son casos nuevos positivos. Para las últimas 24 horas se notifica una defunción para un acumulado de 8,348 fallecidos y una letalidad de 0.9%, una de las más bajas en la región.

El total de recuperados por la enfermedad asciende a 893,422 personas, de ellas 1,858 se sumaron como nuevos recuperados. En las últimas horas se aplicaron 4,807 pruebas para un porcentaje de positividad de 18%.

Los casos activos ascienden a 14,148 con una disminución con respecto ayer. Los casos activos están repartidos en 13,918 en aislamiento domiciliario y 230 hospitalizados.

Los que están en aislamiento se dividen en 13,906 en casa y 12 en hoteles mientras que los hospitalizados son 195 en Sala y 35 en UCI.

Los corregimientos con mayor cantidad de casos reportados son: Bethania con 49; San Francisco (Panamá) con 44, Rufina Alfaro 38; Juan Díaz (Panamá) 37 y Ancón 31 casos.

El Ministerio de Educación, concluyó la instalación de 17 aulas modulares en nueve centros educativos de la comarca Guna Yala, donde asisten más de 1,500 estudiantes y se desarrollan a través de la operación Estrella del Programa CON Escuelas 2022. 

Con el programa, y apoyo de otras instituciones, se ensamblaron 17 aulas modulares. Estas estructuras tienen 52 metros cuadrados, aislantes térmicos, persianas, piso de PVC, puertas de madera y ventilación cruzada, para mayor comodidad de alumnos y docentes. 

El costo aproximado de cada una es de B/.19,456. Para ensamblarlas no se requiere nivelar el terreno, materiales de construcción, soldadura y abrir trochas. Su instalación la hace personal del Ministerio de Educación (Meduca) en una semana, que previamente recibió capacitación. 

El Meduca dotará a los 17 salones de sillas, escritorios para educadores, tableros y otros recursos didácticos indispensables en el proceso enseñanza-aprendizaje. Esta semana, funcionarios con embarcaciones del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) trasladaron 80 sillas para la escuela Gagandí. 

El ministerio de Educación tiene previsto erradicar 100% de aulas rancho en la región educativa de Guna Yala, donde funcionan 48 planteles escolares, en esta primera fase –como un pilotaje– se tomó en cuenta la instalación de 17 módulos, lo que representa un avance significativo para el sector. 

La comunidad educativa expresó su satisfacción por dotarlos de mejores estructuras, que garantizan mayor seguridad y espacios que permiten un ambiente académico superior. 

Tras cumplirse seis años de la ampliación del Canal de Panamá, las esclusas Neopanamax registran más de 17 mil tránsitos, destaca un informe de la administración de la vía interoceánica.

Panameños recordaron este domingo la apertura de la terminal de Cocolí, aquel 26 de junio de 2016, cuando más de 20 mil invitados presenciaron el paso del primer buque, el Cosco Shipping Panamá.

La ampliación del Canal, precisó la entidad, permite el tránsito de barcos de hasta 14 mil contenedores, el triple de la capacidad que existía antes.

Las esclusas Neopanamax aportan más del 50% del tonelaje y de los ingresos de la vía fluvial y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón, en ese orden.

Nuevos mercados se han abierto gracias a esa ruta, entre ellos el tránsito del primer buque Gas Licuado de Petróleo, el Lycaste Peace, de bandera panameña, de la línea Nippon Yusen Kaisha (NYK Line), un día después de su apertura.

En esa misma jornada, también se trasladó el buque LPG Passat, de bandera de Islas Marshall (226 metros de eslora por 37 metros de manga). Ambas embarcaciones iniciaron su tránsito por las esclusas de Agua Clara, en el océano Atlántico, y lo culminaron en las de Cocolí, en el Pacífico.

En julio de 2016, el Maran Gas Apollonia se convertía en el primer navío que transportaba Gas Natural Licuado( LNG) en trasladarse por el Canal ampliado.

Esta embarcación con bandera griega y de la línea Shell International Trading & Shipping Company, posee 289 metros de eslora, 45 metros de manga y puede transportar hasta 166 mil metros cúbicos de gas.

El Canal ampliado también permitió el paso por primera vez del Norwegian Bliss, el buque de pasajeros de mayor capacidad que ha utilizado esa ruta.

La construcción del tercer juego de esclusas se inició el 3 de septiembre de 2007 con el objetivo de duplicar la capacidad de tránsito de la vía. El proyecto generó más de 30 mil contratos de trabajo y tuvo un costo de cinco mil 250 millones de dólares.

Estadísticas de 2021 señalan que por el Canal transitan más de 13 mil embarcaciones anualmente, que cubren 180 rutas marítimas comerciales en 170 países, aunque el 70 por ciento se mueve entre Asia y la costa Oeste de Sudamérica y los puertos del Este de Estados Unidos.

En 2021, la estratégica arteria entregó al Estado dos mil 80 millones de dólares, que corresponden a los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados.

La Administración del Canal de Panamá (ACP) afirmó que para este 2022 el aporte al fisco será de dos mil 500 millones de dólares, de acuerdo con el presupuesto aprobado para el ente por la Asamblea Nacional(parlamento).

La Constitución panameña establece que el Canal traspasará cada año al Tesoro Nacional sus excedentes económicos luego de cubrir los costos de operación, inversión, funcionamiento, mantenimiento, modernización, ampliación y las reservas para contingencias.

Fuente: Prensa Latina

Se aplicaron 5,950 pruebas para una positividad de 18.9%.

Panamá reporta hasta la fecha 915,057 casos acumulados de la Covid-19, de los cuales 1,125 son casos nuevos positivos. Se notifica 1 defunción que corresponden a las últimas 24 horas, para 8,347 fallecidos acumulados y una letalidad que se mantiene en 0.9%.

El total de personas recuperadas por la enfermedad ascienden a 891,569 de ellas 1,811 son nuevos recuperados.

Los casos activos suman 15,141 en todo el país de los cuales 14,895 están en aislamiento domiciliario y 246 hospitalizados.  Los que están en aislamiento se dividen en 14,880 en casa y 15 en hoteles.  Los hospitalizados son 207 en Salas y 39 en UCI.

Los corregimientos con mayor cantidad de casos positivos hoy son: Pacora 100 casos; San Francisco (Panamá) 70 casos; Rufina Alfaro con 64 casos; Juan Díaz (Panamá) 56 casos y Bethania 55 casos.

Las actividades por el mes de los recursos naturales continúan, esta vez, se realizó una jornada de restauración forestal y la entrega de plantas a socios estratégicos en la provincia de Herrera.

La dirección regional de MiAMBIENTE lidera estas importantes iniciativas a lo largo de la provincia, con el objetivo de restaurar las zonas degradadas y aumentar la cobertura boscosa de la región y el país.

En la primera actividad se realizó una restauración forestal en la Finca de la Empresa Varela Hermanos ubicada en el distrito de Pesé, donde se plantaron 2 mil árboles.

Luego el equipo de MiAMBIENTE Herrera, en compañía del Director Nacional Forestal, Víctor Cadavid, se trasladaron hasta la Finca Ecoturística EcoBorrola donde se hizo entrega de 1,350 árboles a 27 socios estratégicos registrados en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), entre estas fincas dedicadas al agroturismo en la provincia de Herrera.

Alejandro Quintero, director regional de MiAMBIENTE- Herrera, agradeció al personal técnico y administrativo, y sobre todo, a los grupos comunitarios que fortalecen la gestión gubernamental, por salvaguardar los bosques y las cuencas hidrográficas y aumentar la cobertura forestal en el país.

En este sentido, Víctor Cadavid, director Nacional Forestal de MiAMBIENTE, indicó que la provincia de Herrera es un ejemplo de compromiso ambiental ya que en los últimos años ha aumentado su cobertura forestal.

Foto cortesía.

Asimismo, añadió que durante está gestión la prioridad ha sido la calidad no la cantidad en la producción forestal, dónde se alcance una integrabilidad en la industria agropecuaria implementando proyectos agroforestales y silvopastoriles que mejoren los entornos naturales y fortalecer sinergias con socios estratégicos, la academia, ONG’s, autoridades locales y sociedad en general.

Por su parte, Carlos Cedeño, propietario de la Finca Ecoturística EcoBorrola, dijo que “el bosque nos brinda muchos recursos, los cuales están en vías de extinción, por lo cual todos debemos plantar árboles para el continuo disfrute de la naturaleza y revertir al planeta las bondades que nos ha regalado a lo largo de los años”.

Los magistrados del Tribunal Electoral (TE), Heriberto Araúz Sánchez, Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá Wendehake, celebraron una reunión de trabajo con directivos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) para explicarles los alcances, contenidos y las mejoras realizadas a la legislación electoral por medio de la Ley 247.

El magistrado presidente destacó en esta jornada de docencia y divulgación que se tiene previsto continuar esta iniciativa con diferentes gremios, asociaciones y clubes cívicos de reconocida trayectoria en el ámbito social, político y económico de todo el país.

Foto cortesía.

La comitiva de la CCIAP estuvo encabezada por su actual presidenta, Marcela Gallindo De Obarrio, quien manifestó que el Tribunal Electoral es una institución que goza del respeto y credibilidad de la ciudadanía y que debe ser considerada por la sociedad como un ente imparcial para nuestra democracia.

Esta ponencia, en la que estuvieron también los miembros del equipo técnico del TE,  forma parte de una serie de encuentros que desarrolla la institución con el propósito de explicar las prestaciones y ventajas de la actual legislación electoral a representantes de sectores políticos, gremiales, económicos y sociales de toda la República.

Organizan el BID y MICI, bajo la coorganización de la CCIAP, del 11 al 13 de julio.

Panamá será sede por primera vez de LAC FLAVORS 2022, uno de los encuentros de negocios de alimentos y bebidasde América Latina y el Caribe, que conectará de manera presencial del 11 al 13 de julio próximo a cientos de exportadores claves de la región con compradores e importadores de todo el mundo.

El objetivo del encuentro de negocios es generar nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector, así como reactivar la economía del país y generar empleos en la región.

LAC Flavors 2022 es organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su red empresarial ConnectAmericas; el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá; y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). Se desarrollará en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa del Hotel El Panamá.

Sobre el particular, Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del BID, aseguró que “llevamos ya 11 ediciones de este encuentro en reconocimiento a que América Latina y el Caribe es una potencia en producción de alimentos y bebidas con alto valor agregado. Desde el BID les ofrecemos nuestro apoyo con la rueda de negocios LAC Flavors y la plataforma ConnectAmericas.com para innovar y hacer crecer sus negocios y exportaciones”.

En tanto, Federico Alfaro, ministro de Comercio e Industrias de Panamá, señaló que esta es una excelente oportunidad para mostrar el gran potencial de la oferta exportable del país y destacarnos nuevamente como anfitriones de eventos de alto impacto para el desarrollo de la región, lo cual ha sido clave dentro de las acciones del gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen para reactivar la economía. “Tenemos una alta expectativa de los resultados de este encuentro, que por años ha contribuido al intercambio comercial internacional”, agregó.

Nos complace que el BID haya elegido a Panamá como sede de tan importante evento, con miras a ser la sede de negocios entre compradores, expositores y suplidores. Agradecemos la confianza depositada en nuestro gremio centenario para ser pilares y apoyar a los organizadores a lograr el éxito en material del desarrollo comercial del país”, expresó Marcela Galindo, presidente de la CCIAP.

El encuentro consistirá en una rueda de negocios y en sesiones de capacitación, así como una sala de exhibición. Compradores y proveedores del sector podrán participar de manera gratuita, lo cual es una forma de contribuir a la reactivación económica en el país y la región. De igual forma, posiciona a Panamá como el principal hub de negocios de América Latina, por su privilegiada posición geográfica y el conglomerado desarrollado en torno a este.

Datos del encuentro

Según el BID, en sus 11 ediciones anteriores se concretaron más de 19 mil reuniones de negocios B2B, las cuales generaron un volumen de negocios proyectados a futuro por más US$1,000 millones.

Durante esas sesiones, más de 5,000 pymes de la región se han capacitado presencial y virtualmente en temas relevantes para su inserción al comercio exterior.

En ediciones anteriores, este evento se ha desarrollado en México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Chile, Perú, Paraguay, República Dominicana, y Argentina.

Rueda de negocios

Las empresas proveedoras serán seleccionadas por el BID con base a su potencial exportador, el grado de innovación de sus productos, y certificaciones y estándares internacionales de calidad con los que cuentan para promover la innocuidad y trazabilidad de sus productos, entre otros.

Las reuniones de negocios “uno a uno” son agendadas en línea, directamente por los participantes (proveedores y compradores), y se generan con base en la afinidad comercial entre ambas partes, de acuerdo con el porcentaje de compatibilidad calculado por el software de matchmaking utilizado por el BID para esta actividad.

La oferta de productos promovidos durante la rueda de negocios incluye: frutas, vegetales y legumbres (frescos y congelados); granos y cereales; carnes, pescados y mariscos; salsas y condimentos; café, té e infusiones; conservas, productos étnicos y bebidas tradicionales; productos lácteos; dulces y confitados; y vinos y licores, entre otras categorías.

Jornada de capacitación

La jornada de capacitación consistirá en una serie de talleres, donde se abordarán temáticas como:

  • Tendencias en envases, empaques y embalajes sustentables.
  • La importancia de las certificaciones para exportar a Estados Unidos y Europa.
  • Mujeres ConnectAmericas: desafíos y oportunidades para las mujeres empresarias del sector de alimentos y bebidas.
  • Oportunidades en cadenas regionales de agronegocios.
  • La cooperativa como forma de asociación para la exportación.
  • Transformación productiva integral en la agricultura de exportación para impulsar la agroindustria y cadenas agroalimentarias; y
  • Cómo agregar valor a productos agroalimentarios de exportación.

Perfil de las empresas participantes

Además de lo proveedores y compradores, se espera la participación de las Agencias de Promoción de Comercio, de los países de América Latina y el Caribe, representantes de Instituciones gubernamentales, Cámaras y Asociaciones Empresariales de Panamá afines al sector.

Se espera la participación de 150 compradores internacionales, que serán seleccionados e invitados por el BID y el país anfitrión, con base en su potencial de compra, diversidad de productos requeridos, grado de sofisticación de sus canales de distribución, renombre, entre otros aspectos. Normalmente asisten de Norte, Centro y Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía.

Las empresas interesadas en participar como comprador deben registrarse en el siguiente enlace, https://connectamericas.com/es/event/lac-flavors-2022. Para más información, contáctenos a expologistica@panacamara.org.

Como parte de una consulta nacional sobre transformación de la Educación, se realizó un taller que contó con la participación de docentes, directores de centros educativos, estudiantes y padres de familia, para consolidar 5 ejes temáticos. 

Este primer encuentro estuvo coordinado con la Unesco, que apoya al Ministerio de Educación (Meduca), en su gestión de mejorar la calidad de la enseñanza de los más de 800 mil estudiantes del sector oficial.  Las cinco mesas abordaron temas como: la capacitación docente, evaluación de los aprendizajes, inclusión educativa, tecnología digital y ajustes curriculares.   

El Viceministro Administrativo de Educación, José Pío Castillero, destacó que los lineamientos propuestos para el taller están enfocados en fortalecer la elaboración de una hoja de ruta que favorezca la implementación de la Ley 294 (6 de abril de 2022): “Lineamientos generales para las Políticas públicas educativas dirigidas a la transformación Digital de la Educación”. 

Luego de la sanción de la ley que, entre sus objetivos, establece los lineamientos generales para la formulación, desarrollo e implementación de políticas públicas educativas dirigidas a aumentar la equidad en el sistema educativo.  

Foto cortesía.

Los aportes del taller se presentarán durante la cumbre sobre la transformación de la educación, que se realizará en septiembre de 2022, en Nueva York y la precumbre que se llevará cabo a finales de junio, en Paris, Francia, donde se expondrán los avances del compromiso de Panamá por la educación. 

Cabe señalar que la Cumbre tiene el propósito de renovar el compromiso político con la educación, ofrecer la oportunidad para reimaginar la educación después de la pandemia y revitalizar los esfuerzos para alcanzar los ODS4. 

Los corregimientos con mayor cantidad de casos positivos de la Covid-19 son: Bethania con 84 casos; Juan Díaz (Panamá) 84 casos; San Francisco (Panamá) 83 casos; Rufina Alfaro 77 casos y 24 de diciembre con 66 casos, según el informe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

El Minsa reitera a la población mantener las medidas de autocuidado para prevenir el contagio y aplicarse las dosis de refuerzo contra el coronavirus, ya que estas refuerzan la inmunidad, particularmente en las personas con enfermedades crónicas y problemas de inmunosupresión.

Informe de Epidemiología

El informe indica que en Panamá se han registrado hasta la fecha 910,522 casos acumulados de la Covid-19, de los cuales 2,130 son casos nuevos positivos. Se notifican tres (3) defunciones que corresponden a las últimas 24 horas; para 8,335 fallecidos acumulados y una letalidad que se mantiene en 0.9%.

El total de personas recuperadas por la enfermedad ascienden a 885,429 de ellas 1,256 nuevos recuperados. Se aplicaron 10,815 nuevas pruebas para una positividad de 19.7%.

Los casos activos suman 16,758 en todo el país. 16,527 están en aislamiento domiciliario y 231 hospitalizados. Los que están en aislamiento se dividen en 16,511 en casa y 16 en hoteles. Los hospitalizados son 193 Sala y 38 en UCI.