Author

redaccion

Browsing

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, elevó la perspectiva de crecimiento económico de Panamá para el año 2023.

La información la dio a conocer durante la 50° reunión anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas y Foro de Inversionistas Grupo de Latinex, donde reveló que la economía de Panamá crecerá al menos en un 6% este año, superior al 5% que se había pronosticado previamente.

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 7.8% durante el periodo acumulado de enero a junio de 2023, informó Alexander. El dinamismo de la economía es robusto, añadió.

Según el titular de la cartera de Economía y Finanzas, los motores que impulsan favorablemente el fuerte crecimiento del año 2023 son el comercio, la construcción, el turismo, la banca, los seguros, el transporte  y la electricidad, entre otros.

Durante el periodo acumulado de enero a junio de 2023, el comercio en la Zona Libre de Colón creció 32.6%, la venta de autos nuevos 22.2%, el valor de los permisos de construcción 66.1% y la producción de concreto premezclado 20.8%, informó Alexander.

Resaltó también que, en el mismo periodo, la cartera crediticia en el Sistema Bancario Nacional aumentó 8%, los préstamos nuevos 14.5% y la venta de primas de seguros 13.6%.

Sostuvo también que la entrada de turista se incrementó 37.7%, la venta de Lotería 28.6%, los pasajeros transportados por el metro 21.6%, el aforo en los corredores 11.3%, la venta de combustible para consumo nacional 11% y la generación de electricidad 5.8%.

Alexander hizo énfasis en que el crecimiento económico está impactado favorablemente la generación de empleos y sobre todo el empleo formal. De septiembre de 2020 a abril de 2022, hubo un crecimiento de la ocupación de 13%, de la cual el 92% fue del empleo formal”. De enero a junio de este año, los contratos de trabajo registrados en MITRADEL crecieron en 25.6%, añadió.

En el 2021 la economía creció 15.8% y en el 2022 de 10.8%. El crecimiento estimado para el año 2023, de un 6%, representa la tasa más elevada, previo a la pandemia, que se ha tenido en Panamá desde el año 2014.

Para el 2024, el ministro Alexander afirma que el crecimiento económico será de un 5% respaldado por el hub logístico y digital (transporte aéreo, marítimo y terrestre, y telecomunicaciones); la industria manufacturera (ensamblaje, empaque y exportación de chips); el turismo (cruceros, hub de convenciones y turismo de recreación); la construcción (inversión pública y privada); el comercio, la intermediación financiera y la electricidad.

Unos 305 productores de las regiones de Río Indio, Palenque, Nuevo Tonosí, Lago Gatún, Central y Alcalde Díaz, han recibido 1,350 kilos de pasto mejorado; además, de insumos varios, entre ellos, minerales, fertilizantes, harina de soya, rollos de alambres, pacas y melaza líquida, dentro las iniciativas del Plan Sequía, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), para apoyarlos frente al Fenómeno de El Niño y la variabilidad climática, en estas áreas de las provincias de Panamá y Colón.

Bajo el lema: “A un productor preparado no se le secan las plantas ni se le muere el ganado”, el MIDA ha emprendido una serie de acciones en todo el territorio nacional, entre las que destacan, la construcción de abrevaderos, perforación de pozos, distribución de insumos, siembras de pastos y forrajes en las instalaciones del INA, entre otros, que les garantizarán su producción y la seguridad alimentaria de los panameños.

Los productores de estas regiones han recibido a pasto mejorado Decumbens, Piata, Marandu, Mavuno y Mombaza; también alimento bovino, plantones varios, minelaza, urea y maíz.

En los corregimientos de Chilibre y Caimitillo se han beneficiado a 35 productores; 90 más en Buena Vista, San Juan, Salamanca, Nuevo México; 70 en Escobal, Guabo, Achote, La Encantada, Ciricito y Santa Fe; 40 en Isla Grande, María Chiquita, Cacique, Puerto Lindo y Portobelo; 25 en Nombre de Dios y Viento Frío y 45 en Palmas Bellas, Miguel de la Borda, Río Indio, Salud, Piña Guayabalito y Gobea. 

En las últimas 24 horas, son incautados 330 paquetes con presunta sustancia ilícita y 12 armas de fuego de diversos calibres por los Estamentos de Seguridad junto al Ministerio Público, mediante la Operación Beta realizada en todo el país.

El informe detalla que de las 213 personas aprehendidas, 98 por Oficios, 65 Faltas Administrativas, 24 Flagrancia, 18 Narcotráfico y 08 por Microtráfico.

Se desarrollaron 121 diligencias de allanamientos en las que se decomisaron 216 municiones, B/. 3,402.00, 03 vehículos recuperados, 04 embarcaciones incautadas. En tanto, se coordinó una evacuación de emergencia y 2,219 extranjeros fueron procesados.

Las unidades de la Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito colocaron 2,430 boletas por infracciones al Reglamento de Tránsito, de estas, 450 por exceso de velocidad, 09 embriaguez comprobada y 04 aliento alcohólico.

Con la Operación Beta, se fortalecen las estrategias de seguridad contra el Crimen Organizado para garantizar la convivencia pacífica de todos los que se encuentran en el territorio nacional.

Se podrán acoger a él todos los que hayan residido de manera ininterrumpida en EE.UU. desde el 31 de julio de 2023.

El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, ha anunciado este miércoles la renovación y expansión de un permiso migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal, que permitiría a 472.000 personas trabajar y residir legalmente en Estados Unidos.

En una llamada con la prensa, funcionarios del Gobierno han explicado que el programa TPS se ampliará para que puedan acogerse a él todos los venezolanos que hayan residido de manera ininterrumpida en territorio estadounidense desde el 31 de julio de 2023, lo que aumenta significativamente el número de personas que pueden beneficiarse del programa.

Hasta ahora, solo podían acogerse al TPS aquellos venezolanos que hubieran estado en Estados Unidos desde marzo de 2021, cuando Biden anunció la entrada en vigor del programa.

De 242.700 pasará a 472.000 venezolanos que podrían obtener el permiso 

Con este cambio, el número de venezolanos que podrían obtener un permiso para trabajar y residir en Estados Unidos pasa de 242.700 a 472.000, ha detallado el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.

En la práctica, al expandir el TPS para Venezuela, Biden permitirá que los venezolanos que han estado llegando de manera irregular a Estados Unidos en números récord en los últimos dos años puedan regularizar temporalmente su situación.

Este cambio en el programa se produce en un momento en el que políticos del partido de Biden, como el alcalde de Nueva York, Eric Adams, han estado presionando a la Administración para que otorgue permisos de trabajo temporales a los miles de refugiados y migrantes indocumentados que están a la espera de que se resuelvan sus casos.

Asimismo, la Administración renovó la vigencia del TPS por 18 meses, aunque podría prorrogarse de nuevo en el futuro, como ha sucedido ya en varias ocasiones.

El TPS, un pograma creado en 1990

El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EE.UU. concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.

El Gobierno de Biden decidió otorgar el TPS a los venezolanos debido a la “creciente inestabilidad en Venezuela y a la falta de seguridad”, según recordó este miércoles el Departamento de Seguridad en su comunicado.

Noticia RTVE.es

La tercera reunión entre la Caja de Seguro Social, el Ministerio de Salud y gremios del sector salud, inició con el debate sobre diversos temas acordados en la metodología de trabajo.

En esta metodología se aprobó la conformación de una mesa general y dos submesas técnicas.

Edwin Salamín, secretario general de la CSS, enfatizó que en la mesa general se revisarán temas puntuales como el abastecimiento de medicamentos, insumos, infraestructura y un repaso general de cómo ha sido la construcción y desarrollo de Ciudad de la Salud.

En tanto, en la mesa de salud médica se revisarán las aspiraciones de los médicos residentes e internos que aglutina la FENAMERI.

«Actualmente en esta mesa del sector salud hay 11 gremios acreditados, que son los que están en la metodología que se aprobó la semana pasada, del tal manera que aspiramos a que podamos seguir conversando con ellos de la manera como efectivamente se estableció con la mediación de la Defensoría del Pueblo», acotó Salamín.

Añadió que esta es una mesa de mediación, de diálogo, de acercamiento y de conversación de la CSS, MINSA con todos los equipos técnicos que tienen ambas instituciones para conversar con los gremios.

Con el propósito de reforzar la cobertura y atención de emergencias en medio de los procesos electorales, el Tribunal Electoral (TE) hizo la donación de dos ambulancias a la Cruz Roja Panameña.

La entrega de ambas ambulancias estuvo a cargo del magistrado presidente, Alfredo Juncá Wendehake, acompañado por el magistrado primer vicepresidente, Eduardo Valdés Escoffery; el magistrado segundo vicepresidente, Luis A. Guerra Morales; y el presidente del Cuerpo de Delegados Electorales, Fausto Fernández.

El magistrado Juncá Wendehake señaló que la Cruz Roja Panameña es uno de los aliados estratégicos de la institución, sin cuyos voluntarios no sería posible la cobertura y atención oportuna a las emergencias que surgen durante la celebración de los eventos electorales.

Elías Solís, presidente de la Cruz Roja Panameña, resaltó que la organización está comprometida con sus voluntarios a atender las emergencias que se presenten en el desarrollo de los procesos electorales.

Más de 300 voluntarios de la Cruz Roja Panameña dieron cobertura a las elecciones primarias de los partidos políticos, en las que se atendieron 508 emergencias en todo el país.

Al Ministerio de Educación (Meduca) le correspondió sustentar ante los diputados de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el Anteproyecto de Presupuesto para 2024 por 3,539 millones de balboas. 

De estos recursos, recomendados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se desprende que B/. 1,854.5 millones (52.4%) son para funcionamiento y 1,684.5 millones de balboas (47.6%) es para inversiones. 

En el renglón de funcionamiento se destinarán B/. 1,678.4 millones (un 90.5%) para cubrir los salarios para personal docente y administrativo; 101.9 millones de balboas para pago de servicios no personales, como agua, electricidad, telecomunicaciones y otros. 

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dijo que hay un tema muy importante que se analiza y es el de gestión educativa, pues se necesita fortalecer las mesas de compras, por cuanto, se trabaja en la propuesta –con recursos muy definidos– para iniciar un proceso de descentralización. 

Vamos a presentar alrededor de 350 proyectos de inversión de infraestructuras nuevas, mejorar pabellones, habilitar, rediseñar y adecuar construcciones, esto va a generar mucha seguridad y accesibilidad y, por ende, impactará en la calidad y equidad”, explicó Gorday de Villalobos. 

La jefa de la cartera educativa explicó que el presupuesto no solo lo hizo el equipo regional y nacional del Meduca, se trabajó también con consultores nacionales, el apoyo del doctor Julio Escobar, como asesor presidencial en materia de educación, ciencia y tecnología, ayuda de Senacyt, de las universidades, la Autoridad de Innovación Gubernamental, el sector empresarial que, a partir de la otra semana, en esa restructuración de acuerdo con lo presentado, acompañará a la institución. 

Entre otros gastos, también se destinan fondos para cancelar arriendos de oficinas e instalaciones educativas, pólizas de seguro, adquirir materiales y suministros, funcionamiento de la entidad y demás. 

En cuanto a las inversiones, se destinan B/.45.5 millones (2.7%) para el programa mantenimiento preventivo y mejoras a 3,102 estructuras escolares en todo el territorio nacional. 

Otros 1,252.4 millones de balboas (74.3%) para trabajos de construcción, reposición y ampliación de 181 planteles educativos de nivel básico y medio; para equipamiento y mobiliario de centros escolares B/.14.7 millones (0.9%). 

El resto se destinará a diferentes proyectos y programas que manejan las direcciones y departamentos del Meduca como nutrición, tecnologías, metodologías STEAM y seguro educativo. 

La nueva ley establece castigos durante un período de tres años por no usar pañuelo en público.

El Parlamento iraní ha aprobado este miércoles, solo tres días después de las protestas por el aniversario de la muerte de la joven Mahsa Amini por no llevar bien puesto el hijab, la aplicación de una nueva ley del velo que endurece las penas por la falta de uso de la prenda islámica por un periodo de prueba de tres años. 

La Ley de Apoyo a la Cultura de la Castidad y el Hiyab ha sido ratificada con 152 votos a favor, 34 en contra y siete abstenciones del total de 201 diputados presentes que han votado este miércoles a favor de que se aplique por un periodo de prueba de tres años, según ha informado la agencia Mizan. 

El texto legislativo debe ser ahora ratificado por el Consejo de los Guardianes, un organismo compuesto por 12 miembros, seis juristas y seis clérigos, que revisa la legislación adoptada por el Parlamento y tiene capacidad de veto sobre las decisiones del hemiciclo.

Una ley para poner fin a un gesto de desobediencia

La ley busca poner fin a la falta de uso del velo, un gesto de desobediencia civil que han adoptado numerosas iraníes tras la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien puesto el hijab en septiembre de 2022.

Para ello establece castigos para las mujeres que aparezcan sin pañuelo en público como multas de hasta 2.000 dólares, penas de cárcel de hasta cinco años, la confiscación de automóviles y la prohibición de conducir, además de deducciones de salario, prestaciones laborales o la prohibición de acceder a servicios bancarios.

Las penas no afectan solo a las mujeres que no se cubran, sino que además se castigará a mujeres y niñas que muestren en espacios públicos o en las redes sociales “desnudez de alguna parte del cuerpo o lleven ropa fina o ajustada“.

Prohíbe así el uso de pantalones rotos, mangas cortas o bermudas, entre otros, y establece el despido de trabajadores que incumplan estas normas.

Expertos de la ONU advierten de un “apartheid de género”

Expertos de la ONU han descrito la ley como “una forma de apartheid de género, ya que las autoridades parecen gobernar a través de una discriminación sistemática con la intención de someter a las mujeres y niñas“.

La ley ha sido aprobada solo cuatro días después del primer aniversario de la muerte de Amini, que se celebró en medio de enormes medidas de seguridad para evitar protestas como las que sacudieron el país el año pasado, en las que murieron 500 personas.

Muchas iraníes continúan sin usar el velo a pesar de una represión que recurre a las confiscaciones de coches, la negación de servicios públicos, el cierre de negocios, castigos como limpiar cadáveres o el despliegue en julio de patrullas que advierten a las féminas de que se cubran.

Noticias RTVE.es

Unidades de la Policía Nacional, capturaron este martes en la provincia de Colón a Osming Mosquera Palacios, quien era uno de los más buscado por delito de homicidio.

La aprehensión de este peligroso sujeto se produjo por unidades de una ronda ciclista de la Policía Nacional en la Calle 11 y 12 Avenida Federico Boyd de la ciudad de Colón.

El crimen al cual se le vincula ocurrió el 9 de septiembre en Altos de Los Lagos cuando la víctima, Andony Luján , estaba conversando abajo de un multifamiliar cuando un sujeto le disparó en la cara y lo mató. El crimen se perpetró la noche del sábado 9 de septiembre.

El aprehendido fue puesto a órdenes de las autoridades competentes y será llevado en las próximas horas al Sistema Penal Acusatorio (SPA) donde un juez de garantías deberá legalizar su aprehensión y le imputará cargos por su delito.

El viceministro de Comercio Interior e Industrias, Omar Montilla participó, en representación del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, en el acto instalación de la primera junta directiva de la Asociación Panameña de Ingenieros Industriales (APII).

Durante su intervención, el viceministro Montilla auguró éxitos al nuevo gremio, que nació como iniciativa de un grupo de profesionales de la ingeniería industrial y carreras afines en 2020, y mencionó algunos programas que avanza el gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) como parte del plan de aceleración económica post pandemia, ente ellos la aprobación del distintivo “Hecho en Panamá”, que está siendo utilizado por más de 50 empresas y más de 500 presentaciones de sus productos.

Asimismo, la constante comunicación entre los representantes del sector industrial y el MICI ha derivado en otros esfuerzos de alto alcance como la puesta en marcha del Programa Nacional de Competitividad Industrial, y en especial el programa Agroindustria Competitiva, cuya tercera edición se estará lanzando el próximo mes, para capacitar y dar asistencia técnica a MiPymes del sector a nivel nacional”, informó.

El viceministro Montilla destacó que, en 2022, más del 60% de los productos sin cobre exportados por Panamá fueron del sector industrial y agroindustrial y ambos sectores crecieron a doble dígitos. “Y este año, las cifras de exportaciones sin cobre mantienen un comportamiento positivo”, dijo.

En tanto, señaló que en esta administración de gobierno, se han adoptado más de 30 normativas, entre RTCA, Isos y otras, que alcanzan sectores como hidrocarburos, energía y alimentos; y se llevó a la Asamblea Nacional en enero pasado el proyecto Ley de la Infraestructura de la Calidad, el cual busca mejorar la competitividad de los bienes y servicios nacionales, así como sentar las bases de una política que integre los componentes de normalización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología al Sistema de la Infraestructura Nacional de la Calidad.

Durante este periodo también avanzamos la estrategia nacional para el sector industrial, la creación de herramientas tecnológicas que mejoren la calidad del servicio que brindamos a nuestros usuarios, muchos de ellos industriales, y mantenemos los incentivos a las empresas que promueven las inversiones y la generación de empleos”, acotó.

La APII tiene entre sus objetivos contribuir a la actualización y promoción del conocimiento de tendencias actuales del mercado panameño y del mundo entre sus agremiados.