Mediante los diversos operativos viales desarrollados por la Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito, se han detectado que en lo que va del año más de 1,200 conductores en todo el país, han sido sorprendidos manejando de manera desordenada.
El Teniente José Pineda, de la Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito, señala que el no respetar las señales de alto y luces rojas, a las llamadas cebras para el cruce de peatones, a las indicaciones de no tomar una vía u otra, la utilización de los hombros como vía adicional, son algunas de las trasgresiones a las normas de tránsito más cometidas por conductores.
Pineda, indicó que otro punto notable con mayor frecuencia es la intolerancia ciudadana hacia los otros, el irrespeto a los reglamentos, los excesos de velocidad y el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional exhorta a la ciudadanía a ser responsable en el manejo y cumplir con las normas de tránsito; así como denunciar estos actos, para dar respuesta inmediata y enérgica por el bienestar de los nacionales y extranjeros.
El presidente de China, Xi Jinping, ha llegado este lunes a Rusia, donde se reunirá durante dos días con su homólogo ruso, Vladímir Putin.
La visita pretende reforzar aún más la estrecha alianza entre los dos países y, ambos mandatarios hablarán de la guerra de Ucrania.
El Kremlin ha confirmado que Putin y Xi hablarán de la guerra.
Xi llama a “promover la multilateralidad”
Xi ha asegurado a su llegada a Rusia que ambas potencias abogan por democratizar las relaciones internacionales y por un orden mundial basado en los principios de la ONU y el derecho internacional.
“China está dispuesta a defender firmemente con Rusia un sistema internacional basado en la ONU (…), a promover la multipolaridad en el mundo y la democratización de las relaciones internacionales“, ha dicho el presidente chino tras su llegada al aeropuerto, según informan las agencias locales.
En un artículo publicado en medios rusos antes de su llegada, Xi ha reiterado que “China mantiene una postura imparcial y objetiva” sobre la guerra en Ucrania, y “aplica activos esfuerzos para ayudar a la reconciliación y las negociaciones de paz“.
Xi ha insistido en que la propuesta de China sobre la guerra, publicada recientemente, es un documento que sirve de “factor constructivo” para avanzar hacia ese objetivo. También se ha mostrado convencido de se hallará una “salida racional a la crisis y una senda hacia una paz sólida y la seguridad global en el mundo“.
China y Rusia mantienen una alianza estratégica “sin límites” que fue escenificada por Xi y Putin días antes de comenzar la guerra y que se ha mantenido desde entonces.
Pekín no ha condenado la invasión de Ucrania, pero ha hecho numerosos llamamientos para alcanzar una solución pacífica.
Ucrania, a la expectativa
El Ministerio de Exteriores ucraniano ha manifestado que espera que China use su influencia sobre Rusia para poner fin a la guerra. No obstante, Kiev ha reiterado que cualquier propuesta de paz debe comenzar por la retirada de las tropas rusas de su territorio.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, valoró positivamente que China se implicara de alguna forma en la solución de la guerra y se mostró abierto a una reunión con Xi, aunque esta posibilidad aún no está sobre la mesa.
El Estado panameño fue uno de los primeros en acoger e impulsar la creación del organismo internacional.
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, en representación del Gobierno Nacional, participó en el lanzamiento de la emisión postal en conmemoración de los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Este acto que se realizó en el Salón Padre Guardia Jaén del Palacio Bolívar de la Cancillería, el titular de Salud destacó que “dentro de la implementación de acciones que se viene colaborando en conjunto con la OPS, está el programa Hearts que tiene que ver con la atención para la prevención y atención temprana de hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y problemas cardíacos”.
Añadió Sucre que “hemos recibido un reconocimiento por parte del director de la OPS, el Dr. Jarbas Barbosa da Silva, como representantes del Gobierno de Panamá, por la implementación y el trabajo que se viene realizando desde el sistema de Salud para disminuir las enfermedades cardiovasculares”.
Por su parte, el director de la OPS, Jarbas Barbosa Da Silva destacó el trabajo de cooperación que viene el país en el fortalecimiento y la respuesta efectiva que realizó el país para el combate y control de la pandemia.
“El objetivo es revisar la cooperación que tenemos con el Ministerio de Salud, el Instituto Conmemorativo Gorgas y la CSS y otras instituciones, ya que Panamá es un Estado miembro importante de la OPS y tenemos aquí temas de cooperación con el fortalecimiento a la respuesta que dieron durante la pandemia, a las emergencias de Salud pública y las enfermedades no transmisibles”, sentenció.
Felicitó al país, por el control contra el tabaco y el cuidado de las enfermedades cardiovasculares en la población.
En tanto, Ana Rivieré Cinnamond, representante en Panamá del organismo internacional, explicó sobre la cooperación técnica que se le está dando al Minsa, a la Caja de Seguro Social (CSS) como al Instituto Conmemorativo Gorgas, en diferentes aspectos que van enfocado en varios aspectos, desde enfermedades infecciosa y mejoras a nivel del laboratorio genómica y el control de enfermedades.
Dijo que “trabajamos otros temas como las emergencias y mejoras de las estructuras y las funciones esenciales de los sistemas de Salud”.
Foto cortesía.
Al acto también asistieron Yill del Carmen Otero, viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Enrique Lau Cortés, director de la Caja de Seguro Social y Vladimir Berrío-Lemm, jefe del servicio filatélico en representación del director general de Correos Panamá, Julio Ramírez Reina y varios representantes del Cuerpo diplomático acreditado en el país.
Durante el mismo, se realizó un recuento de la participación de Panamá en el organismo y el impacto que el organismo ha tenido en la sociedad, ya que el país fue uno de los iniciadores del ente salubrista
La emisión busca enaltecer la labor que durante estos 120 realizó el organismo a nivel internacional, además del apoyo recibido por el país, se destacó también que una emisión postal es más que un trozo impreso de papel, es la imagen viva de un país y su diario acontecer y es así como Panamá decide rendir honor a la institución que desde sus inicios ha realizado y dirigido las acciones de Salud en el continente, en especial en el país.
El próximo lunes, 20 de marzo, inician las clases para estudiantes de noveno y duodécimo grado y todos los docentes del Instituto José Dolores Moscote, mientras que, el 27 del mismo mes, entrarían los otros niveles, es decir 7°,8°, 10° y 11°, así lo dio a conocer Saby Ortiz Reina, directora de este centro escolar.
“Contamos con la partida extraordinaria para la remodelación de dos laboratorios del área científica (biología y ciencias naturales), ya hay un avance en el diseño, remodelación y la parte eléctrica”, explicó Ortiz Reina.
“En cuanto al mobiliario, estamos bien equipados en bancas, muebles de oficina, hemos realizado compra de pupitres, aire acondicionado, computadoras y baterías, entre otros”, También, se remodelará el salón Bolívar Loaiza, para habilitar el kiosco escolar agregó la docente.
Nelson Cortés, subcontratista de la obra, manifestó que “estamos por encima del 75%, hemos avanzado en el área que se va a habilitar para que los estudiantes ingresen al plantel educativo, el día lunes. Es parte de la marquesina y de la acera, y se espera que la obra concluya a fines del mes”.
En cuanto al muro perimetral, tiene un 80% de avance, la parte de atrás está totalmente sellada y se habilita el área porta cochera y tramo del muro.
Una fiesta electoral vivirán los miembros del partido Cambio Democrático (CD) este domingo, 19 de marzo, cuando más de 316 mil inscritos en el colectivo opositor acudirán a las urnas para escoger a los máximos dirigentes de la Secretaría Nacional de la Mujer, la Secretaría Nacional de la Juventud, convencionales y miembros de Juntas Directivas de Corregimiento, en un evento coordinado con el Tribunal Electoral (TE).
En conferencia de prensa realizada este viernes, la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI) de Cambio Democrático anunció que todo está preparado para el desarrollo de este evento electoral en los puntos organizados por el TE y coordinados con CD en todo el país, para que la membrecía del colectivo ejerza su derecho al voto.
Se informó que un total de 316,220 electores están habilitados para ejercer su derecho al voto. De esta cantidad, 154,464 mujeres votarán para elegir los cargos de la Secretaría Sectorial de la Mujer; mientras que 99,917 jóvenes, entre los 18 a 35 años, harán lo propio para escoger los cargos en la Secretaría Sectorial de la Juventud.
Ovigildo Herrera, presidente de la CNEI, detalló que, además de los secretarios y sub secretarios de la Mujer y la Juventud, respectivamente, los miembros de CD escogerán a un total de 1945 convencionales quienes, posteriormente, en otro proceso interno, tendrán la responsabilidad de elegir la nueva Junta Directiva Nacional (JDN) de CD.
La CNEI detalló que dos nóminas compiten para la Secretaría de la Mujer y 4 para la Secretaría de la Juventud. Hay 1,670 nominas para Convencionales y 735 para Juntas Directivas de Corregimiento.
En coordinación con el TE se han establecido 935 mesas de votación en todo el país, las cuales estarán abiertas en horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Adicionalmente, habrá 27 Juntas Comunales de Escrutinio. Los miembros de CD habilitados para votar pueden verificar su centro de votación vía web en el sitio oficial del partido Cambio Democrático www.cambiodemocratico.org.pa
Foto cortesía.
“Ha sido una ardua labor la que hemos realizado desde la Comisión (CNEI), donde cada proceso se ha manejado con transparencia y apegado a la ley y los estatutos de CD, coordinadamente con el TE, para que Cambio Democrático pueda llevar adelante esta fiesta política interna, una de las más importantes del país”, sostuvo Herrera.
Cortizo Cohen solicitó el apoyo a la OPS para avanzar en la digitalización de procesos en el sistema de salud e inventarios de medicamentos.
El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió este viernes en el Palacio Presidencial al doctor Jarbas Barbosa da Silva Jr., nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con quien abordó diversos temas, uno de ellos, el fortalecimiento para Panamá de la cooperación técnica en salud.
Foto cortesía.
El jefe del Ejecutivo, acompañado del ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, agradeció al Dr. Barbosa da Silva Jr. el apoyo de la OPS brindado a Panamá durante la pandemia de la COVID-19, en especial al doctor Gerardo Alfaro Cantón.
“Quiero expresarles el agradecimiento de Panamá a una persona que representa a la OPS y que fue fundamental en el trabajo organizado de poder enfrentar la pandemia en sus años más complicados. Se tratada del doctor Alfaro, un funcionario que estuvo con Panamá 24/7 en el trabajo organizado, disciplinado, alineado en el manejo de la pandemia”, destacó Cortizo Cohen.
El presidente resaltó el trabajo de su administración para sentar las bases en la erradicación de la pobreza y desigualdad a través del Plan Colmena y sus 12 áreas de acción.
Cortizo Cohen solicitó el apoyo a la OPS para avanzar en la digitalización de procesos en el sistema de salud e inventarios de medicamentos, acceso a los medicamentos e insumos médicos a nivel global; y destacó la excelente conectividad marítima y aérea de Panamá para servir de “hub” a la región en la distribución de medicamentos, y ayuda ante cualquier situación climática o humanitaria.
El nuevo director de la OPS felicitó al presidente Cortizo Cohen por la estrategia de gobierno en el abordaje del tema de la inequidad y mirar hacia esas comunidades que menos tienen y brindarles atención.
Igualmente, reconoció el compromiso de Panamá con la conservación del medio ambiente y el clima; en la salud primaria, en la lucha antitabaco y sobre la ley de etiquetado frontal.
Barbosa da Silva Jr., de nacionalidad brasileña, explicó que los pilares de su mandato se concentran en ayudar a los países de las Américas a superar la pandemia del COVID-19 a través de la vigilancia y las vacunas; aplicar las lecciones aprendidas de la pandemia para prepararse para futuras emergencias sanitarias y garantizar un acceso rápido y equitativo a las innovaciones en salud para todos los países de la región.
También en construir sistemas nacionales de salud resilientes basados en la atención primaria de salud y reforzar la capacidad de la OPS para ayudar a los Estados miembros.
En la visita, acompañó al Dr. Barbosa da Silva Jr. la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, y Luciana Viegas, asesora de Asuntos Públicos de la OPS; por Panamá la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Jill Otero.
Según informe estadístico de la región de Salud de San Miguelito, dan cuenta que en lo que va de enero del 2023, se registraron un total de 98 casos de dengue, de estos 88 sin signos de alarma y 13 con signos de alarma, 0 graves y no hay defunciones por dicha enfermedad.
Foto cortesía.
Según informe suministrado por el departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud (Minsa), señala que para la segunda semana epidemiológica, en lo que va del 2023, la Región de Salud de San Miguelito, ocupa la tercera posición con 98 casos de dengue.
Los corregimientos con el mayor número de casos de dengue son: Belisario Porras con 28 casos, 19 Belisario Frías, 12 Arnulfo Arias Madrid, 13 José Domingo Espinar, 8 Omar Torrijos y Victoriano Lorenzo con 8 casos de dengue; para un índice de infestación regional de 4.5%.
La directora regional de Salud en San Miguelito Yaritzel Ríos, explicó que “la aparición de casos es una muestra de que el virus sigue circulando entre la población panameña, por lo que NO debemos bajar la guardia, es importante eliminar los criaderos del mosquito transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya“.
Ríos reiteraró a la ciudadanía la importancia de eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, como única forma de cortar la transmisión del virus, es lo que va a garantizar que el mosquito NO SE REPRODUZCA.
Cabe resaltar que diariamente el equipo de Control de Vectores mantiene inspecciones y nebulizaciones en las áreas donde se reportan los casos de dengue, con la finalidad de cortar la cadena de transmisión de esta enfermedad, eliminando más de 1,276 criaderos potenciales, en lo que va del 2023.
Una gira de trabajo conjunta de las Defensorías del Pueblo de Panamá y Colombia, inicio esta semana para verificar el fujo migratorio y la situación de los derechos humanos en las Estaciones de Recepción de Migrantes (ERM), en la provincia de Darién.
La misión defensorial tiene la finalidad de establecer una alerta temprana para prevenir y atender posibles situaciones de derechos humanos de las personas migrantes, en la frontera colombo-panameña.
Al concluir el recorrido en las ERM, se elaborará un informe entre ambas Defensorías con recomendaciones para mejorar la atención oportuna de las personas migrantes y garantizarles un flujo seguro, ordenado y digno.
El proyecto Línea 3 del Metro partirá de la estación de Albrook y recorrerá Arraiján, Nuevo Chorrillo hasta llegar a Ciudad del Futuro, en el distrito de Arraiján, con un recorrido aproximado de 26.7 kilómetros, a lo largo de 14 estaciones.
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, firmó, en nombre de la República de Panamá, el Convenio de Préstamo para el proyecto de desarrollo de la Línea 3 del Transporte Urbano del Área Metropolitana de Panamá, con el Gobierno de Japón, representado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Foto cortesía.
En su sesión de esta semana, el Consejo de Gabinete aprobó la suscripción de este contrato de préstamo para continuar con la implementación del proyecto de la Línea 3 del Metro e introducir vehículos monorrieles de alta calidad en sus sistemas.
El ministro Alexander señaló que el impacto socio-económico que tendrá la Línea 3 “no solo será reflejado al sector de Panamá Oeste, sino a lo largo y ancho de la República, con sus efectos indirectos en la creación y generación de empleo, la actividad de las pequeñas y medianas empresas, entre otros”.
Sostuvo que el objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo económico sostenible de Panamá y la mitigación del cambio climático global, a través de la construcción del Proyecto Línea 3 del Metro, que conecta el centro y el lado oeste del área metropolitana de Panamá, introduciendo vehículos monorriel de alta calidad y sus sistemas que cuenten con la suficiente robustez y trayectoria confiable de operaciones comerciales como sistema de transporte urbano, contribuyendo así a la mejora de la movilidad urbana, el cambio modal hacia el transporte urbano masivo eficiente y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
El monto del préstamo entre ambos Gobiernos es hasta por 92 mil millones de yenes japoneses, equivalentes a USD625.9 millones, para continuar el segundo tramo del proyecto de transporte que está en construcción actualmente y que beneficiará a más de 500 mil habitantes de la provincia de Panamá Oeste.
El plazo del préstamo es de 20 años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de este contrato, y el periodo de desembolso es de tres años.
De acuerdo con el Decreto de Gabinete 10 de 14 de marzo de 2023, la primera cuota de amortización será pagadera el 20 de marzo de 2029, y la última, a más tardar el 20 de marzo de 2043, fecha final del plazo del préstamo.
Así mismo, el Órgano Ejecutivo, por conducto del MEF, incluirá en el Presupuesto General del Estado de cada vigencia fiscal, las partidas necesarias para cubrir el pago de capital, intereses y comisiones de que trata el contrato de préstamo.
El proyecto de la Línea 3 del Metro partirá de la estación de Albrook y recorrerá Arraiján, Nuevo Chorrillo hasta llegar a Ciudad del Futuro, en el distrito de Arraiján, con un recorrido aproximado de 26.7 kilómetros, a lo largo de 14 estaciones.
Acompañaron al ministro Alexander, el viceministro de Economía y Finanzas, Joge Luis Almengor; el director General del Metro de Panamá, Héctor Ortega y por parte de JICA, la vicepresidenta Senior, Katsura Miyazaki.
Las enmiendas propuestas a la ley de ciudadanía de Rusia permitirían despojar de la ciudadanía, cuando esta sea adquirida, a quien se considere culpable de “traición” por “desacreditar la operación militar especial en Ucrania”, según han informado medios rusos.
Poco después de enviar su ejército a Ucrania, hace ahora poco más de un año, Rusia introdujo numerosas leyes redactadas en tiempos de guerra para silenciar las voces disidentes tanto con las autoridades como con la propia operación militar. De esta manera, el régimen de Putin ha estado, desde entonces, extendiendo la censura entre sus ciudadanos.
Rusia ha llamado a su acción bélica en Ucrania una ‘operación militar especial’. Por su parte, tanto Ucrania como sus aliados aseguran que este calificativo no es más que un eufemismo que lo que trata es de encubrir una agresión en toda regla, una invasión en busca de ampliar el territorio ruso a costa del ucraniano. Unas discrepancias que pueden expresarse desde fuera del territorio ruso, pero que han pasado a estar penadas dentro de las fronteras gobernadas por Moscú.
Y es que ahora, con esta nueva ley del Gobierno ruso, “desacreditar” al ejército del país podría implicar hasta cinco años de cárcel, mientras que “difundir deliberadamente informaciones falsas sobre dicha ‘operación especial’ conlleva condenas de hasta quince años de prisión“, según ha afirmado la agencia de noticias RIA Novosti.
Las enmiendas propuestas sobre la privación de la ciudadaníarusa a aquellas personas que están en posesión de la misma se relacionan con “traición, desacreditando la operación militar especial“, ha citado la agencia RIA Novosti a Konstantin Zatulin, primer vicepresidente del comité parlamentario sobre asuntos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas
Las enmiendas en cuestión han sido presentadas al citado comité parlamentario, la llamada CEI, que fue formada en 1991 por Rusia y algunas de las antiguas repúblicas soviéticas. Esta organización internacional se encarga de regular las relaciones de cooperación entre la mayoría de países exsoviéticos. Su sede ejecutiva está en Minsk y está conformada por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán -Ucrania y Georgia la abandonaron; Turkmenistán tiene estatus de miembro asociado; y las repúblicas bálticas de Estonia, Lituania y Letonia se opusieron en su momento a ingresar-.
En Rusia, 691.000 personas obtuvieron la nacionalidad en el año 2022 y se estima que, casi la mitad, provenían de esos países miembros de la CEI.