Tag

ingresos

Browsing

Las exenciones fiscales para incentivar el desarrollo turístico en el interior del país, contenidas en la ley 789 recién sancionada por el presidente de la República Laurentino Cortizo, busca generar ingresos para el Estado y crear empleos directos e indirectos, expresó el director General de Ingresos, Publio De Gracia.

Agregó que es evidente que el sector turismo comienza a mostrar una leve recuperación y recordó que la ley solo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024.

Publio De Gracia – Director de la DGI.

No se trata de un beneficio eterno, sino de un beneficio específico para que empresas naturales y jurídicas que deseen desarrollar el turismo en el interior del país lo puedan hacer hasta su fecha de vigencia”, sostuvo De Gracia.

Las empresas interesadas en obtener las exenciones fiscales pasarán por un proceso bastante rígido en las siguientes instancias: Dirección General de Ingresos (DGI), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) informó que el recaudo tributario en Colombia, entre enero y mayo de 2022, llegó hasta los $95,42 billones, un dato que repunta 33,3 % cuando se compara con el mismo lapso del 2021.

Así mismo, el recaudo a mayo supone, según explicaron desde la DIAN, un cumplimiento de la meta del orden del 114,9 %.

Según el documento, entre enero y mayo de 2022, el 75% del recaudo estuvo representado en la retención en la fuente a título de Renta, el impuesto sobre las ventas y los tributos aduaneros.

Adicionalmente, los tributos asociados a la actividad económica interna representaron un recaudo de $77,63 billones con un porcentaje de participación entre enero y mayo del 81,4 %.

Mientras que los tributos asociados al comercio exterior llegaron a un recaudo de $17,8 billones con un porcentaje de participación entre enero y mayo del 18,6 %.

De otro lado, el recaudo por gestión para el periodo enero-mayo de 2022 en acciones de lucha contra la evasión y el contrabando alcanzó un valor de $12,7 billones distribuido: $10,8 billones en ingresos efectivos y $1,9 billones por gestión por fiscalización.

Finalmente, y solamente para mayo, el recaudo tributario en Colombia fue de $20,9 billones, cifra que repunta 28,8 % cuando se compara con el mismo mes del año pasado.

El anterior resultado da cuenta de que se alcanzó un cumplimiento de la meta del 115,8% solamente para el quinto mes del año.

Así se distribuyó el recaudo tributario a mayo:

Autoridades de los ministerios de Hacienda de 12 países de la región dieron inicio a la XXXIV edición del Seminario Regional de Política Fiscal, en la sede de la CEPAL.

El XXXIV Seminario Regional de Política Fiscal comenzó este lunes en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. En el encuentro -uno de los principales referentes para la discusión de temas fiscales en la región- los participantes abordan los desafíos de la política fiscal para una recuperación sostenible e inclusiva, en un contexto macroeconómico complejo y caracterizado por menor crecimiento y una inflación en alza. Adicional, analizan opciones para fortalecer la recaudación tributaria y de la progresividad de la estructura tributaria, el papel del gasto público como un instrumento del desarrollo y el futuro de las reglas fiscales en la región a la luz de la experiencia de la pandemia que se inició en 2020.

Además de las autoridades de los ministerios de Hacienda de 12 países, participan también reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. La reunión, organizada por la CEPAL, cuenta con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Fue inaugurado por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, y Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Hacienda del Ministerio de Hacienda de Chile (en su calidad de país anfitrión). En sus palabras de bienvenida, Cimoli señaló que este seminario se realiza en un contexto difícil. “Dos o tres años atrás debatíamos en medio de una coyuntura que, pese al bajo crecimiento de nuestras economías, planteaba una situación macroeconómica estable. Hoy, la política fiscal juega un papel determinante”, indicó.

Todos están de acuerdo en que la política fiscal va a jugar un papel decisivo. Este panel debatirá qué tipo de políticas son necesarias. Quizás la política de tasas no es suficiente, se pueden usar otros instrumentos. Hay que revisar los gastos tributarios, el tema de la evasión y la elusión fiscal, entre otros. La crisis apremia a intervenir, y la política fiscal debe intervenir”, declaró. 

Por su parte, Claudia Sanhueza indicó que “venimos saliendo de la pandemia y ahora estamos en un año difícil en términos de inflación. Es importante juntarse y reflexionar sobre cómo la política fiscal -que está detrás del contrato social de nuestras sociedades- puede ayudarnos a enfrentar el momento y mirar hacia adelante”.

Durante el encuentro la CEPAL dio a conocer el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2022, informe anual en que el organismo regional de las Naciones Unidas insta a un diseño de la política fiscal en que se fortalezca la recaudación y la progresividad de la estructura tributaria y se oriente estratégicamente el gasto público para convertirlo en instrumento de desarrollo, con el fin de impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo.

En su edición 2022, el Panorama Fiscal analiza el comportamiento de la política fiscal de los países de la región durante 2021, año en que el fuerte aumento de los ingresos fiscales y la ralentización de gasto público derivaron en la reducción de los déficits fiscales. Por su parte, la deuda pública bruta se contrajo de forma moderada para ubicarse en 53,7% del PIB en América Latina y en 89,1% del PIB en el Caribe al cierre del año, manteniéndose elevada en comparación con los niveles observados durante los 20 años previos a la pandemia.

También en el informe se examina el conjunto de reglas fiscales que se aplican en la región, destacándose los mecanismos que los países emplearon para flexibilizar dichas reglas y permitir la expansión fiscal que fue necesaria a fin de hacer frente a la pandemia en 2020. Resulta oportuno revisar las reglas fiscales existentes y considerar reformas para crear una institucionalidad fiscal que contribuya no solo a la estabilidad macroeconómica, sino también a la superación de choques macroeconómicos y a la protección del gasto social y la inversión pública, señala el documento.

Además, el Panorama Fiscal analiza los marcos fiscales aplicados a la actividad petrolera y la minería en países productores de la región. El alza de los precios internacionales en el contexto actual subraya la relevancia de contar con marcos fiscales que permitan a los países recaudar una proporción justa de la renta económica proveniente de las actividades extractivas de bienes que pertenecen a la nación.

Avanzar hacia la adopción de marcos fiscales progresivos adquiere aún mayor relevancia en el contexto de la transición hacia una economía de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, recalca. Mientras que los países productores de hidrocarburos verán reducidos en el futuro los ingresos fiscales provenientes de esta actividad, los países con importantes sectores mineros podrían beneficiarse de esta transición ambiental. Como el informe señala, existen amplios espacios para fortalecer estos marcos fiscales para potenciar la contribución del sector al financiamiento para el desarrollo sostenible.

En el marco del XXXIV Seminario Fiscal, se realizó asimismo la presentación de los resultados del informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (versión 2022), publicación preparada en conjunto por la CEPAL, el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el BID.

En el documento se detallan las tendencias tributarias en la región en 2020, cuando la presión tributaria cayó 0,8 puntos porcentuales del PIB para alcanzar 21,9% del PIB en promedio, en medio de la pandemia de COVID-19. La recaudación tributaria, relativa al producto, cayó en 20 de los 26 países cubiertos en el informe durante el año. El desempeño de los ingresos tributarios en la región contrastó marcadamente con el de los países de la OCDE, donde la presión tributaria aumentó levemente, 0,1 puntos porcentuales del PIB, para alcanzar un promedio de 33,5% del PIB.

En la jornada de mañana martes 14 de junio se examinará  la dinámica de las finanzas públicas subnacionales en países de la región, analizadas en el estudio elaborado conjuntamente por la CEPAL y el BID Panorama de las relaciones fiscales entre niveles de gobierno de países de América Latina y el Caribe 2022. En este informe se presentan estadísticas detalladas y comparables a nivel internacional sobre las finanzas públicas subnacionales de países de América Latina y el Caribe. Se analizan temas claves como las tendencias regionales de las finanzas públicas subnacionales, los avances y desafíos de las relaciones fiscales entre niveles de gobierno y el impacto de la pandemia en las finanzas públicas subnacionales. También ofrece un análisis sistematizado de los principales aspectos de las relaciones fiscales entre los niveles de gobierno de 26 países de la región.