Author

redaccion

Browsing

Los magistrados del Tribunal Electoral (TE), Luis A. Guerra Morales y Alfredo Juncá Wendehake, junto con los magistrados suplentes y directivos de la institución, recibieron de la Junta Nacional de Escrutinio (JNE) la memoria gráfica que recopila el trabajo realizado por esta entidad autónoma durante el proceso electoral. Este documento servirá como una guía fundamental para las próximas Juntas Nacionales de Escrutinio y contribuirá al fortalecimiento del sistema electoral.

El magistrado Luis A. Guerra Morales subrayó el valor de este documento para el TE, especialmente en el contexto de la próxima instalación de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). Destacó que servirá como material de consulta fundamental para identificar incidencias y oportunidades de mejora, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema electoral en beneficio de toda la ciudadanía.

Nivia Rossana Castrellón, presidenta de la JNE 2024, expuso algunos de los principales hallazgos consignados en la memoria, entre ellos la falta de comprensión sobre el funcionamiento del sistema electoral, el impacto del clientelismo y la proliferación de noticias falsas. Además, el incremento de votos en blanco y nulos, reflejo de descontento o confusión entre los electores.

La memoria destaca oportunidades claves para mejorar la participación ciudadana en el proceso electoral, tales como la incorporación de más ciudadanos en roles relevantes, el refuerzo de la formación cívica en niños y jóvenes y la promoción de una participación democrática efectiva. Se enfatizó en la importancia de aprovechar el quinquenio para fortalecer el proceso electoral dentro del currículo educativo. Asimismo, se resaltó la elaboración de la «Guía del buen votante» y los recorridos nacionales como herramientas esenciales para informar a la ciudadanía.

Durante la presentación se proyectaron dos audiovisuales que ilustraron la conformación, instalación y labor de la JNE, que destacan el compromiso y la responsabilidad de sus integrantes en la garantía de la transparencia del proceso electoral.

El Consejo de Gabinete aprobó hoy el proyecto de ley N.07-25, que ordena la transferencia de fondos extraordinarios a la Caja de Seguro Social (CSS) para reforzar parcialmente los costos del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte correspondientes a los meses de febrero a diciembre de 2025. 

Para ello se autoriza la transferencia de recursos financieros desde el presupuesto de inversión asignado a las diferentes dependencias del Estado a la CSS, por un monto de hasta B/.91,620,025 millones, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria para la vigencia fiscal del mes de febrero de 2025. 

La CSS sostuvo que esta transferencia de recursos es necesaria debido a la demora que ha tenido el proyecto de ley que modificará la Ley Orgánica de esta entidad y que permitiría obtener nuevas fuentes de ingresos.

Debido a este retraso, que obedece a la dinámica o metodología aprobada por el Órgano Legislativo que incluyó una extendida etapa de consulta ciudadana, la situación se ha tornado insostenible, en vista de que el déficit ha sido afrontado con las reservas de ese Subsistema, explicó la CSS. 

Se calcula que las prestaciones económicas para sufragar los fondos del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte para este año 2025 serán de B/.2,748,149,964.00.  Sin embargo, las reservas no son suficientes para la cobertura del 100% de las pensiones, estimándose un déficit del 22%; es decir, la suma de B/.615,670,291.00 en todo el 2025. 

Ante esta situación, este proyecto de ley responde a una necesidad urgente de atender a los pensionados, garantizándoles la continuidad del acceso a una pensión digna, para los meses de febrero a diciembre de 2025, mientras se culmina con el proceso de aprobación del proyecto de ley que modifica, adiciona y deroga artículos de la Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, que reforma la Ley Orgánica de la CSS y dicta otras disposiciones.

Se explica que los fondos transferidos a la CSS, bajo este proyecto de ley, se destinarán de forma exclusiva al financiamiento del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte, cuyo objetivo es cubrir parcialmente los costos de la pensión de los beneficiarios del Programa Invalidez, Vejez y Muerte, correspondientes a los meses de febrero a diciembre de 2025.

La transferencia de los fondos extraordinarios deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor de diez días hábiles, contados a partir de la promulgación de la presente ley. 

El proyecto de ley establece que los recursos extraordinarios transferidos deberán ser utilizados de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, Orgánica de la CSS.

Cualquier modificación o reasignación de los fondos transferidos deberá ser aprobada, conforme a las disposiciones establecidas en la Ley 454 de 14 de noviembre de 2024, que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2025.

La Junta Directiva de la Empresa de Generación Eléctrica (EGESA), de la cual el ministro Julio Moltó forma parte en calidad de secretario, aprobó el inicio del proceso para la construcción de una nueva planta solar de 5 MW. Este proyecto es clave para avanzar hacia un modelo energético más sostenible en Panamá, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo de energías renovables y la diversificación de la matriz energética nacional.

Actualmente, EGESA opera la Planta Solar Sarigua, con una capacidad instalada de 2.4 MW, que abastece el 30% del consumo eléctrico del Distrito de Parita, beneficiando directamente a más de 7 mil personas.

La incorporación de esta nueva planta solar de 5 MW incrementará significativamente la capacidad de generación renovable, optimizando el aprovechamiento de los recursos solares del país. Esta expansión contribuirá a una mayor estabilidad y fortaleza del sistema energético nacional, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables y avanzando hacia una mayor autosuficiencia en la producción de energía.

Además del ministro Moltó, estuvieron presentes en la reunión los directivos Gilberto Arosemena, Ferdelin Bonilla, Juan Urriola, Ventura Vega, Adalberto García y Vicente Prescott, gerente de EGESA.

Un total de 56 ganaderos de diversas comunidades de la provincia de Los Santos participaron de unas jornadas de capacitación que organizó el Programa Educativo Zoosanitario de la Dirección Nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

En el corregimiento de Bayano, distrito de Las Tablas, los doctores  Erasto Castillero y Dayanaris Díaz, orientaron a 16 productores sobre las medidas de prevención y control de la rabia.

De igual forma con la asistencia de 40 productores, se realizó otra jornada en Río Hondo, Macano, Las Trancas, en la cual los doctores  Joel Morales, Dayanaris Díaz y Orlando Collado brindaron charlas sobre Rabia Bovina, Influenza Aviar, Gusano Barrenador y  Pestes Porcina Clásica (PPC) y Africana (PPA).

Durante estas actividades se realizó explicación sobre las campañas oficiales que  lleva adelante  la Dirección Nacional de Salud Animal (DINASA) del MIDA, captura de murciélagos hematófagos, la importancia de la vacunación para la prevención y control de la rabia, el mantenimiento de la cadena de frío para la conservación de las propiedades de la vacuna antirrábica, desde que es adquirida en los centros de expendio, durante el transporte, hasta su aplicación, en las fincas pecuarias.

Así mismo se habló  sobre el control de movilización, bioseguridad en fincas porcinas, avícolas, la importancia de la revisión y cura de las heridas de los animales para la erradicación del gusano barrenador, entre otros aspectos.

Los especialistas solicitaron  a todos los participantes que, ante la sospecha de enfermedad, cambio de comportamiento o muerte de animales, debe ser notificada inmediatamente a la línea de alerta 6550-8486 de la DINASA, o a las Agencias del MIDA.

En medio del Plan Firmeza, unidades policiales aprehendieron a un sujeto de 21 años de edad; sospechoso de portar una bolsita con hierba seca que se presume sea la droga conocida como marihuana.

La acción policial fue realizada por unidades de la Dirección Nacional Anti Droga, en coordinación con las autoridades en el Corregimiento de la Arena de Chitré.

Los indicios junto al sospechoso fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales correspondientes a fin de imponer las sanciones de rigor.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica con The Marketing Group, presentó el Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP), el cual alcanzó 92 puntos en enero de 2025. Este resultado refleja un leve aumento de 2 puntos en comparación con noviembre de 2024, cuando el índice se situó en 90 puntos.

María Alejandra Cuéllar, CEO y Gerente General de The Marketing Group, comentó: «El Índice de Confianza del Consumidor se mantiene en niveles de desconfianza, principalmente debido a la incertidumbre sobre la situación económica del país«.

Uno de los componentes del índice, la probabilidad de ahorrar dinero en los próximos 12 meses alcanzó 87 puntos, lo que representa un aumento de 5 puntos en comparación con los 82 puntos registrados en noviembre de 2024. A pesar de esta mejoría, este indicador se mantiene en niveles de desconfianza.

Respecto al desempleo, el índice alcanzó 92 puntos, registrando una baja de 1 punto en relación con la medición anterior. No obstante, la percepción general muestra una mejoría, con un 37% de los encuestados que considera muy probable conseguir un empleo, y un 26% que lo ve bastante probable. En contraste, el 15% estima que es poco probable obtener empleo, mientras que el 16% considera que no logrará encontrar trabajo, y un 6% no tiene una opinión clara al respecto.

El indicador sobre la situación económica de los hogares se incrementó 2 puntos, pasando de 97 en noviembre de 2024 a 99 puntos en enero 2025.

Finalmente, el indicador sobre las perspectivas de la situación económica general del país para los próximos 12 meses alcanzó 88 puntos, lo que indica que no tuvo variación con respecto a la medición de noviembre de 2024. Esta baja sitúa al indicador dentro de la zona de desconfianza, un panorama para la economía nacional.

Perspectivas

La confianza del consumidor sigue afectada por la incertidumbre económica. Aunque la percepción sobre la capacidad de ahorro ha mostrado un leve incremento, el desempleo y las expectativas sobre la economía nacional continúan generando preocupación. La estabilidad en la percepción de la economía del país sugiere que los consumidores aún no perciben señales claras de recuperación, lo que podría impactar el comportamiento del consumo en los próximos meses.

La encuesta

La Encuesta Nacional del Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP), desarrollada en Panamá por la encuestadora The Marketing Group, con la colaboración de la CCIAP, es un medidor de la confianza de los consumidores, que pretende medir la percepción de éstos sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.

Este índice ha sido desarrollado internacionalmente por la empresa multinacional TMG y ha sido adaptado a la metodología de la Universidad de Michigan, la cual se aplica en la gran mayoría de los países del continente.

La CCIAP presenta este índice desde marzo de 2001 a nivel metropolitano, y sirve como referencia e historial a éste nuevo índice nacional (medición de marzo 2020).

La función de The Marketing Group, incluye la publicación de este estudio en las páginas web de TMG y de la CCIAP, como un aporte a todos los miembros de la sociedad panameña.

La metodología TMG considera cuatro indicadores que participan en la medición:

•        Hogar próximos 12 meses

•        País próximos 12 meses

•        Desempleo próximos 12 meses

•        Ahorro próximos 12 meses

Para realizar el cálculo se contabiliza el porcentaje de respuestas “positivas” y “negativas” para cada pregunta.  Al porcentaje de respuestas positivas se resta el porcentaje de respuestas negativas, y al total se suma el valor 100.  Esto, con el fin de evitar números negativos.  Esto ocurriría cuando el porcentaje de respuestas negativas sea superior al porcentaje de respuestas positivas.

Por: Miguel Antonio Bernal V.

Leyendo La Palabra del Día, publicación cotidiana que nos ilustra diariamente sobre el mejor uso de nuestro idioma, me encuentro con la palabra truculento que, en nuestro medio ha dejado de ser de uso corriente a pesar que debería ser, diría yo, de uso cotidiano.

La palabra proviene del latín trucŭlěntus, con el significado de ‘que tiene aire, aspecto duro, cruel, feroz, amenazador’. Cicerón la usó en la expresión trucŭlěntīssimum facinus  ‘crimen muy atroz’.  El término significa “que asusta o causa horror por su excesiva crueldad o, si se trata de una historia, por el dramatismo con que se presenta: Es una película truculenta”

Aprendo que Lope de Vega ya empleaba ese vocablo en su Jerusalén conquistada (1609): “El pueblo al son del truculento Marte Levantò la cerviz al daño atenta, Que el sueño con sus lazos humillaba, Y vio humilde la mar, la tierra brava”.  Y que, en la lexicografía hispánica, truculento aparece registrado desde el Diccionario de Autoridades (1739), pero ya había sido empleado por Cervantes en el Quijote (1606). 

El vocablo es actualmente de uso corriente en nuestra América, como vemos en este fragmento de La ciudad de las bestias (2002), novela de Isabel Allende: ”Sus hermanas todavía sufrían pesadillas con los vampiros y zombies escapados de sus tumbas que aquella abuela malvada invocaba en la oscuridad. Sin embargo, no podía negar que eran adictos a esas truculentas historias”.

Me ha parecido interesante compartir con los lectores de esta columna lo aprendido sobre esta palabra, especialmente por la ausencia -en nuestro vocabulario cotidiano-de una palabra que nos auxiliaría enormemente para alertar, describir y señalar una serie de acciones y situaciones que se vienen perpetrándo por lustros contra los derechos y garantías ciudadanas, que impiden  el fortalecimiento de la tan necesaria seguridad jurídica.

Lo truculento de la situación socio económica y política ante la cual nos encontramos, hace obligatorio que nos empoderemos como ciudadana para ponerle un alto definitivo  la misma y que los truculentos se vean obligados a abandonar sus tracalerías.

En un paso clave para el desarrollo de la industria cárnica nacional, la empresa Panameats inauguró en Los Santos una moderna planta de procesamiento de carne bovina y porcina, con una capacidad anual estimada de 60 mil reses y 120 mil cerdos.

Esta nueva empresa generará 200 empleos directos en esta provincia y fortalecerá el sector agropecuario con tecnología amigable con el medio ambiente, también permitirá mejorar los procesos cárnicos para la exportación.

«El sueño que comenzó a forjarse años atrás se hace realidad, con el propósito de trabajar de la mano con los productores de Azuero, dándole la oportunidad de crecimiento inmediato, con acompañamiento y asesorías técnicas», dijo el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Francisco Ameglio.

El viceministro, en nombre del ministro Roberto Linares, felicitó a los directivos de la planta por la gran iniciativa y reiteró el compromiso del ministerio en seguir apoyando la industria panameña, con los procesos sanitarios y tecnológicos que hagan posible la inocuidad de los alimentos.

La planta se construyó con una inversión cercana a los B/. 12 millones de dólares.

El corte inaugural de cinta estuvo a cargo del viceministro Ameglio, el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, la de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, el de Comercio e Industrias, Julio Moltó, así como socios de la compañía.

Unidades de la Policía Nacional aprehendieron a una mujer de 32 años de edad, en el sector de Burunga de Arraiján, de la provincia de Panamá Oeste, vinculada a un presunto caso de homicidio.

Según el informe, esta mujer es señalada del homicidio con arma blanca de su presunta pareja y es aprehendida tras la orden de captura con fecha del 12 de enero de 2025, emitido por la Fiscalía de Homicidio y Femicidio por el delito contra la vida e integridad personal en la modalidad de homicidio.

Se le leyeron los artículos 22 y 25 de la Constitución Nacional y fue remitida ante las autoridades judiciales correspondientes para los trámites de rigor.

El director general de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon Vásquez, reiteró que a partir de febrero próximo empezará a registrarse un déficit en el pago de pensiones y negó que esta situación sea parte de una estrategia para acelerar la aprobación de las reformas a la seguridad social.

Ya lo dijimos, y también lo dijo el Presidente de la República, a partir del mes de febrero, nosotros comenzamos a tener problemas de flujo de caja para pagar las pensiones”, afirmó Mon Vásquez,  durante una entrevista en la instalación de la segunda legislatura del primer periodo de la Asamblea Nacional, este jueves, 2 de enero.

Esperamos que en este mes exista la voluntad para que se dé, o una reforma total de la Ley Orgánica de la CSS, una ley transitoria orgánica, o un decreto ejecutivo que permita, efectivamente, el traspaso de fondos del Gobierno hacía el programa de Invalidez, Vejez y Muerte.

De una u otra manera hay que pagar las pensiones, subrayó el director general, ya hay un déficit programado para el mes de febrero que  seguirá incrementándose hasta ser aproximadamente 321 millones de dólares en este año, lo cual va a ir creciendo progresivamente.

Destacó que esto no es ninguna estrategia para apurar las reformas a la Ley de la CSS, las finanzas y el flujo de caja están puestos en la página web, la población puede ver exactamente lo que entra y lo que sale en materia de pensiones, “aquí no hay ninguna estrategia”, enfatizó.