Author

redaccion

Browsing

24 escuelas en Colón ya reciben los beneficios tangibles gracias a los ingresos de la venta del concentrado de cobre.

El programa Escuela Feliz de Cobre Panamá nació con la misión de garantizar que los niños y niñas de las comunidades cercanas a la mina reciban cada día un plato de comida que fortalezca su salud, impulse el aprendizaje y contribuya a su bienestar integral.

Hoy, más de 2,000 niños de 24 escuelas en Colón, reciben diariamente un almuerzo caliente y nutritivo gracias a esta iniciativa, que llegó a las comunidades para hacer realidad los beneficios tangibles de los ingresos obtenidos por la venta del concentrado de cobre. 

El apoyo va más allá de la alimentación. Con la entrega de mochilas, útiles escolares, congeladores, tanques de agua y otras donaciones se ha fortalecido la educación y mejorado la calidad de vida de muchas familias colonenses. En total, más de 3,600 estudiantes de Colón y Coclé se han visto beneficiados, recibiendo diariamente un plato nutritivo gracias a la distribución de más de 90 mil libras de alimentos entre arroz, legumbres y proteína. 

“Escuela Feliz de Cobre Panamá significa un alivio real para las familias, los niños van a la escuela con sus útiles, bien alimentados y con la motivación de aprender. Ese es el beneficio que hoy ya se siente en Colón”, expresó Maru Gálvez, Gerente de Relaciones Públicas de Cobre Panamá.

Escuelas como Coclé del Norte, Miguel de La Borda, Río Caimito, Guásimo, Nueva Esperanza, San Benito y Nueva Lucha entre otras reflejan cómo el proyecto se ha convertido en un pilar para la niñez colonense. Más allá de las aulas, también ha impactado en hogares y organizaciones locales, ampliando su alcance en toda la provincia.

Escuela Feliz es la mejor muestra de los beneficios tangibles que Colón necesita. Lo que hoy son 24 escuelas y más de 2,000 estudiantes beneficiados, mañana crecerá aún más, consolidando que los ingresos del cobre se transforman en desarrollo, oportunidades y esperanza para las comunidades.

La Policía Nacional llevó a cabo la operación Entramado en la avenida Simón Bolívar y el corregimiento de la 24 de Diciembre, a fin de desarticular un grupo delictivo dedicado a delitos financieros en perjuicio de entidades bancarias.

Dos sujetos resultaron aprehendidos en esta acción operativa realizada en conjunto con el Ministerio Público, donde también se decomisaron equipos tecnológicos como parte de los indicios.

De acuerdo a las investigaciones que adelantan las autoridades judiciales, estas personas utilizaban la técnica de phishing a través de enlaces maliciosos para obtener información de terceros y posterior presentar documentos falsificados y alterados con fines de solicitar y recibir préstamos bancarios.

Las autoridades investigan una lesión económica de más de 80 mil dólares, por lo que, las acciones investigativas y operativas continúan.

El Presidente de la República, José Raúl Mulino, participó este martes de la apertura del Debate General del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que este año tiene como lema es “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”.

Al llegar el Presidente Mulino fue recibido con el saludo de honor por parte del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien puso en marcha de debate anual empezando este primer día con Brasil, Estados Unidos, Indonesia, Perú, Corea del Sur y otros países.

Antes de la entrada al plenario de la ONU el Presidente Mulino sostuvo una conversación con el Rey de España Felipe VI y el Presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.

El Debate General de la ONU empezó hoy con el discurso del Secretario General de la ONU quien habló de los retos y mediación en los conflictos que enfrentan las naciones del mundo.

El turno del Presidente de Panamá, para su discurso en la Asamblea General de la ONU, quedó programado para mañana miércoles en la quinta posición, luego de Argelia, Ucrania, Mónaco, e Irán.

Durante del día de hoy, el Presidente Mulino sostendrá otros encuentros, uno de ellos con los representantes de la empresa Compagnie Generale Mafritime (CMA CGD Group).

Productores de las provincias de Herrera, Veraguas y Los Santos participaron en una jornada de capacitación organizada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el objetivo de avanzar en el proceso de certificación de sus fincas en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

La actividad, realizada por el Departamento de Trazabilidad y Buenas Prácticas Agrícolas de la Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con la regional en Herrera, reunió a productores de tomate, cucurbitáceas, pitahaya, raíces y tubérculos, de estas regiones productivas del país.

El Dr. Emmeris Quintero, director nacional de Sanidad Vegetal del MIDA, destacó la importancia de que los productores certifiquen sus fincas, ya que esto demuestra su compromiso con la calidad, inocuidad y sostenibilidad.

Los productores que asistieron a la capacitación ya han completado las etapas de inscripción y diagnóstico, como lo establece la Ley 11 del 15 de abril de 2016. Esta ley establece las normas, reglamentos, directrices y lineamientos en la producción primaria de alimentos de origen vegetal destinados al consumo humano y animal con el propósito de garantizar la inocuidad alimentaria.

Este esfuerzo conjunto entre productores y autoridades busca no solo mejorar la competitividad del sector, sino también abrir nuevas oportunidades comerciales y garantizar la sostenibilidad de la agricultura en las distintas regiones.

La Dirección Nacional Antidrogas (DNAD), en coordinación con el Ministerio Público y la Unidad de Tácticas y Operaciones Antidrogas (UTOA), logró la incautación de un cargamento de presunta sustancia ilícita en un puerto del litoral pacífico.

Durante la inspección de un contenedor, las autoridades encontraron un total de cuarenta y cuatro (44) paquetes rectangulares que contenían una sustancia que se presume sea ilícita.

Según las investigaciones preliminares, la carga tenía origen en Chile, fue transbordada en Panamá y tenía como destino final Australia.

Esta operación reafirma el compromiso de las autoridades panameñas en la lucha contra el narcotráfico internacional, especialmente en su modalidad de tránsito por el territorio nacional.

El Presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo este lunes en Nueva York una reunión con el Príncipe Heredero del Estado de Kuwait, Sabah Al-Khaled Al-Hamad, a quien invitó a establecer una embajada en Panamá que contribuya significativamente al fortalecimiento de las relaciones bilaterales y a una mayor colaboración en áreas de interés común, entre ellas las inversiones.

Kuwait es considerado un país rico, con una economía dependiente de sus extensas reservas de petróleo. Sus principales productos de exportación son: petróleo crudo, petróleo refinado, gas natural, hidrocarburos y plásticos.

El Presidente Mulino destacó las oportunidades de inversión que Panamá ofrece a las inversiones de Kuwait, con megaproyectos de infraestructura del país, así como las ventajas del hub logístico panameño como puerta de entrada al mercado Latinoamericano.
Mientras que el Príncipe Heredero de Kuwait propuso la firma de un tratado de doble tributación, inversión y financiamiento que les permita apoyar en Panamá proyectos de energía, puertos, salud y comunicaciones.

Destacó que por parte de Kuwait hay interés por concretar decisiones que permitirpan dinamizar las relaciones entre ambos países,

Por su parte, Mulino también invitó a Kuwait a participar en el II Foro Económico de América Latina respaldado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá en enero de 2026 y también a la EXPOCOMER de próximo año.

Durante el encuentro se resaltó que Panamá forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y Asociación de Estados del Caribe (AEC), y que en los dos bloques tiene actualmente la Presidencia Pro Tempore.

Ello guarda ya una conexión con Kuwait que es miembro observador tanto en el SICA como la AEC.

Panamá y Francia han firmado este martes una Declaración de Intención sobre el desarrollo de la línea ferroviaria Panamá-David-Frontera, representados por el secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, Henry Faarup, y la embajadora de Francia en Panamá, Aude de Amorim, en el marco de la Semana de Francia en Panamá.

La ceremonia de firma, celebrada en el salón Francisco Arias Paredes del Palacio Bolívar, contó con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha Vásquez, en calidad de testigo de honor, de este importante acuerdo que supone el inicio de una nueva etapa en las relaciones estratégicas entre Panamá y Francia.

El acuerdo sentará las bases para futuros proyectos de desarrollo y modernización del sistema ferroviario de Panamá, con los que se mejorará la conectividad y el transporte sostenible.

Busca, además, consolidar una colaboración más estrecha con empresas francesas, como Alstom, que suministra trenes al Metro de Panamá, e involucrar a otras firmas en proyectos de infraestructura, comunicaciones y construcción de puentes.

Otro de los puntos acordados es coordinar las acciones necesarias entre los contratistas panameños y los industriales franceses para el suministro integral de sistemas de transporte y estructuras, financiadas a través de la agencia pública de crédito a la exportación francesa, la Dirección General del Tesoro francés y otros mecanismos de financiamiento.

En el ámbito técnico, la Secretaría Nacional de Ferrocarriles de Francia prestará apoyo en la estructuración, desarrollo, diseño y estudios de viabilidad de los proyectos, cuando proceda, a través de los programas de apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas de Francia y de Business France.

La embajadora De Amorín invitó a los empresarios franceses a aprovechar esta oportunidad y puntualizó que no hay ninguna restricción para hacer negocios con Panamá.

De Amorim añadió que Francia puede ofrecer instrumentos de financiación, como préstamos del tesoro o seguros de crédito, que permiten movilizar fondos en una fase muy temprana del proyecto.

«Todo esto está disponible para Panamá, así que aprovechen esta oportunidad para hacer negocios con nuestro apoyo«, sostuvo la embajadora.

Para el canciller Martínez-Acha Vásquez, Panamá está trabajando activamente con empresas francesas para aprovechar las oportunidades económicas, lo que demuestra la sólida relación entre ambos países, subrayada por la comunicación entre los presidentes Emmanuel Macron y José Raúl Mulino.

«Panamá tiene previsto invertir más de $25,000 millones en infraestructuras en la próxima década, centrándose en sectores como logística, comercio, innovación y energía«, añadió Martínez-Acha Vásquez.

Antes de la firma de la declaración, el jefe de la diplomacia panameña sostuvo un encuentro con representantes de 17 empresas francesas interesadas en invertir y hacer negocios en Panamá, ya que las perspectivas económicas pronostican un crecimiento sostenible en los próximos años.

«La relación entre Francia y Panamá está en su mejor momento, con una estrecha comunicación entre los presidentes Macron y Mulino. Estamos invitando al presidente Macron a Panamá, pues nunca ha visitado nuestro país un mandatario francés», apuntó Martínez-Acha Vásquez.

Por su parte, Faruup destacó que los franceses están muy interesados en la construcción del tren, ya que han tenido experiencias positivas con el Metro de Panamá. La idea es colaborar con ellos de la mejor forma posible, ya que son expertos en ese tipo de infraestructuras.

Este proyecto ya beneficia 5,000 residentes y se espera que para fin de año esta cifra aumente a 16,000 con la limpieza de áreas verdes.

El proyecto Conectando Caminos de Cobre Panamá avanza con resultados concretos, rehabilitando caminos rurales y mejorando espacios comunitarios. Estas obras ya benefician a más de 5,000 personas en comunidades de La Pintada, Omar Torrijos Herrera (Coclesito) y Donoso, y se proyecta que para fin de año el impacto positivo beneficie a más de 16,000 residentes.

Hasta la fecha, el proyecto ha apoyado la rehabilitación de vías rurales mediante horas máquina, insumos, tuberías y material de piedra capa base. Gracias a estas mejoras, comunidades como Calle Larga, San Benito, Nuevo Sinaí, Nueva Esperanza, vía a Embarcadero, y Cuteva cuentan con caminos más seguros y accesibles. Hoy, 47 kilómetros de caminos rehabilitados representan un beneficio directo para más de 5,000 residentes en 16 comunidades.

Además del apoyo a caminos rurales, el proyecto incorporará la limpieza de áreas verdes en la vía, lo cual representará un alivio económico con la creación de empleos temporales que generarán ingresos directos para 95 familias de estas 16 comunidades, fortaleciendo la economía local y logrando que la gente se apropie de la obra. La mejora en la limpieza y el acceso a los puestos de salud y vías despejadas no solo facilita la movilidad y el transporte de productos, sino que también promueve entornos más seguros y saludables para la atención médica, el desarrollo comunitario y la respuesta ante emergencias.

“El camino de Cuteva estaba en muy mal estado y llegar a Coclesito nos tomaba más de una hora. Hoy, gracias al apoyo de Cobre Panamá, el recorrido se hace en solo 15 minutos. Estamos muy agradecidos porque este proyecto ha sido ha sido una verdadera fuente de apoyo para nuestra comunidad.” Puntualizó Clemente Flores, residente de la comunidad de Cuteva.

El siguiente paso del proyecto será intervenir en tres distritos:

  • En el distrito de Donoso, se trabajará en 4 puestos de salud y se realizará mantenimiento de áreas verdes en 12 comunidades costeras, alcanzando a 3,000 residentes.
  • En el distrito Omar Torrijos, se rehabilitarán 2 puestos de salud2 casetas comunitarias y se mejorarán espacios comunes, beneficiando a más de 2,000 personas.
  • En el distrito de La Pintada, se dará mantenimiento a 4 puestos de salud y se limpiarán 46 kilómetros de áreas verdes, beneficiando a más de 6,000 residentes.

Estas acciones impactarán directamente a más de 11,000 residentes de las comunidades.

Conectando Caminos demuestra cómo una minería responsable puede y debe convertirse en motor de desarrollo. Lo que antes era solo una expectativa, hoy empieza a sentirse en las comunidades, con resultados visibles y medibles”, expresó el Ing. Rubén Pineda, Superintendente de Asuntos Comunitarios de Cobre Panamá, oriundo de Los Uveros y beneficiario del programa de becas de Cobre Panamá. 

Conectando Caminos reafirma el compromiso de Cobre Panamá con las comunidades. Los recursos del concentrado de cobre se transforman en obras reales que mejoran la vida de miles de familias.

Tras el desarrollo de la “Operación Bunker”, unidades de la Policía Nacional y el Ministerio Público realizaron una diligencia de allanamiento y registro, logrando la aprehensión de dos personas y el decomiso de presunta sustancia ilícita en el corregimiento Vista Alegre, distrito de Arraiján.

Dos hombres de 47 y 54 años, quienes se encontraban en la residencia —uno de los cuales mantenía orden de captura por el delito de robo—; además, dentro de una habitación se ubicaron sustancias ilícitas, dinero y equipo tecnológico.

Las autoridades continúan las investigaciones y análisis de las sustancias para determinar su naturaleza exacta. Este operativo forma parte de las estrategias permanentes para combatir el tráfico de drogas y fortalecer la seguridad ciudadana en la región.



El Data Breach Investigations Report 2025 (DBIR) de Verizon, uno de los análisis de ciberseguridad más relevantes a nivel mundial, advierte que el 15 % de los incidentes globales nacen en fallas de proveedores y que el espionaje corporativo crece con fuerza en la logística y el transporte. Para Panamá, donde el Canal y la red portuaria son la columna vertebral del comercio mundial, la advertencia resuena con particular fuerza.

El estudio recogió datos regionales a través de organizaciones especializadas en ciberseguridad como SISAP, firma latinoamericana con presencia en el país. Esa colaboración permitió radiografiar la realidad local y regional para evidenciar que, en logística, el mayor riesgo no es siempre un ataque frontal, sino una puerta trasera abierta por descuido.

En ese orden de ideas, Mauricio Nanne, CEO de SISAP, lo explicó con claridad: “La importancia de Panamá en el comercio y tránsito internacional hace que la ciberseguridad sea un factor crítico para la estabilidad económica. Los ciberdelincuentes apuntan al sector logístico no solo para robar información, sino también para obtener ventajas competitivas ilícitas o incluso generar interrupciones con impacto geopolítico”.

El riesgo puede describirse con una imagen sencilla: un intruso no siempre entra por la puerta principal, sino por la ventana descuidada. En logística, esa ventana podrían ser los proveedores. Una sola filtración en un contratista puede abrir acceso a cargas, itinerarios o transacciones, con consecuencias que se sienten más allá de nuestras fronteras.

El espionaje digital ya no se limita al robo de datos. Según el DBIR, muchos ataques buscan obtener ventajas comerciales indebidas o incluso interrumpir operaciones. En Panamá, donde se movilizaron 4,829,562 TEUs (contenedores de veinte pies) en el primer semestre de 2025, un hackeo que detenga un barco no es solo un retraso logístico: también puede afectar la confianza de clientes y socios en toda la cadena de tránsito.

A eso se suma que autoridades nacionales reportaron un crecimiento de 1,65 % en el tráfico de contenedores durante los primeros seis meses de este año. Es un engranaje enorme y frágil: si un proveedor cae, el impacto se multiplica en la cadena global.

En medio de ese contexto, reforzar controles, auditar accesos y fortalecer la seguridad de proveedores se vuelve clave. La amenaza es global, pero la preparación debe comenzar en casa.

Desde la perspectiva de ciberseguridad, una infraestructura crítica necesita un tratamiento especial alineado a estándares internacionales de gestión y seguridad como el ISO 22301 de continuidad del negocio, que se aplica mucho a infraestructuras críticas; y marcos de referencia como NIST SP 800-82, que se aplica a sistemas de control industrial.

Es importante diferenciar e identificar una infraestructura crítica, que en esencia es toda aquella que, al ser interrumpida por cualquier razón, incluyendo un ciberataque, su impacto se mide a nivel país en términos de competitividad e incluso poniendo en riesgo vidas humanas. Algunos ejemplos de infraestructuras críticas son: plantas de tratamiento de agua, redes de hospitales, entidades financieras, plantas de generación y distribución eléctrica, red de semáforos inteligentes, plantas nucleares y el canal de Panamá.

Panamá sigue siendo un hub estratégico para el comercio mundial. El reto es que el país continúe siendo noticia por su capacidad de brindar confianza y seguridad a sus usuarios, y no por vulneraciones que comprometan su papel en el tránsito global.