Author

redaccion

Browsing

La Policía Nacional aprehendió a un hombre requerido por el delito Contra la libertad e Integridad Sexual en la modalidad de Violación Agravada en perjuicio de una menor de edad.

Las investigaciones determinan que el transgresor de la Ley fue aprehendido en Changuinola, específicamente en la entrada El Rondón.

El delito fue perpetrado en Finca 13, de Changuinola en el año 2020.

La Policía Nacional continúa con sus acciones operativas para sacar de las calles personas requeridas por las autoridades competentes y mantiener la convivencia pacífica en la provincia de Bocas del Toro.

Las elecciones europeas y en EE.UU. y las guerras en Gaza y Ucrania marcarán la agenda.

El año que se acerca, 2024, vendrá marcado en la arena internacional por citas electorales a las que están convocadas 4.000 millones de personas, y por conflictos en marcha que han puesto en jaque el derecho internacional. 

Será un año especialmente trascendente“, asegura Pol Morillas, director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), marcado por las urnas y las armas“. 

El centro de análisis alerta del peligro de la desinformación alimentada por la Inteligencia Artificial y de la creciente impunidad ante la falta de instrumentos de gobernanza global. 

Elecciones y guerras coinciden en 2024

El CIDOB, que ha cumplido sus 50 años, ha presentado la nueva edición de sus Notas internacionales, con el título El mundo en 2024: diez temas que marcarán la agenda internacional en la que analiza las tendencias para los próximos 12 meses.

Meses en los que se celebrarán comicios en Rusia, la India, EE.UU., Indonesia, Taiwán, Venezuela y al Parlamento europeo, bajo la sombra de las guerras en Gaza y Ucrania y de otros conflictos bélicos más olvidados pero igualmente sangrientos, como los de Sudán o Yemen.

Hay elecciones que pueden definir guerras, y conflictos que pueden definir elecciones“, ha resumido Carme Colomina, coordinadora del informe.

Así por ejemplo en las elecciones presidenciales estadounidenses (noviembre), donde el conflicto de Gaza puede influir en la movilización a favor de Joe Biden, pero que tendrá consecuencias para la relación con Israel, el envío de ayuda a Ucrania, la competición con China o la relación trasatlántica. 

En el caso de países como Rusia, donde Vladímir Putin se presenta a la reelección en marzo, los regímenes autoritarios usarán las convocatorias para legitimarse. 

En la Unión Europea, habrá que observar si se confirma el ascenso de la extrema derecha que apuntan las encuestas, no solo en las elecciones a la Eurocámara (junio), sino en los comicios nacionales de Austria y Bélgica. “Habrá que ver las consecuencias, si tras el coqueteo del PP europeo hacia el Grupo de los Conservadores y Reformistas [del que forman parte formaciones de ultraderecha como Vox o Fratelli d’Italia] habrá una tentación mayor de buscar mayorías alternativas, apunta Colomina. 

Otro interrogante del ciclo electoral es el papel de la desinformación y la Inteligencia Artificial (IA). “Si 2016 fueron las elecciones de la posverdad, veremos si estamos ante un nuevo marco“, ha explicado Colomina. “Hemos visto precedentes en Pakistán y la India de desinformacion e IA para influir en opinión pública“.

Escalada en Gaza, estancamiento en Ucrania 

Los analistas del CIDOB han prestado especial atención a las dos guerras que actualmente captan la atención mundial.

El conflicto en la Franja de Gaza está siendo el más sangriento en la región en décadas. “Gaza será determinante en la región de Oriente Medio y Norte de África —ha explicado Moussa Bourekba—.  El escenario regional es extraordinariamente volátil, el riesgo de escalada es mayor que la probabilidad de una desescalada en los próximos meses“. 

La ecuación es muy difícil“, ha añadido, pues mientras el gobierno israelí reitera que no va a detener sus ataques hasta erradicar a Hamás, “los actores regionales e internacionales creen que este objetivo es imposible, y que ante el balance humano hay que detener esta guerra“. 

Bourekba ha dibujado dos tendencias: un creciente aislamiento diplomático de Israel y la intensificación de las presiones de EE.UU. y de “actores europeos” para un alto el fuego sostenible o permanente. “La forma en que Israel proseguirá con la tercera fase de su escalada militar será determinante”, ha añadido el investigador, al igual que su pulso con Washington para definir cuál será el estatus de la Franja en la posguerra. 

Además, para Bourekba “la regionalización del conflicto ya es un hecho“, con los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen a los barcos en el mar Rojo y la configuración de una coalición liderada por EE.UU. para evitarlos. 

Respecto a Ucrania, Pol Morillas ha señalado las dudas que se acumulan sobre la estrategia del presidente Volodímir Zelenski. Parte de su gobierno y de las Fuerzas Armadas consideran que los objetivos de recuperar todo el territorio, incluida Crimea, no son realistas. “Por otro lado, la capacidad militar ucraniana no es tal ante un escenario de congelación del conflicto y de trincheras cavadas bien hondo por parte de Rusia“, ha agregado Morillas. 

El director del CIDOB considera probable que la próxima administración de EE.UU., donde Donald Trump encabeza ahora mismo las encuestas para las presidenciales, será más “aislacionista”. “No verá a Ucrania como una cuestión de interés nacional principal. La UE, que debería tomar las riendas en sustitucion de la proactividad americana, aún no está a la altura, ni en ayuda económica para la reconstrucción, ni en materia militar y de defensa“. 

El panorama se complicará para Zelenski y podría obligarle a abrir otra estrategia más centrada en la negociación, aunque para eso Morillas cree que habrá que esperar a los resultados en EE.UU. y a la evolución del debate en Europa.

América Latina: descontento y erosión de las instituciones 

América Latina también vivirá otro ciclo electoral, con comicios en México, El Salvador o Venezuela, que se producirán en un contexto de “creciente descontento con la democracia en la región y la erosión de las instituciones“, según Anna Ayuso, investigadora para esta zona del mundo. “Se consolidan cada vez más gobiernos iliberales o crecientemente autoritarios“, ha añadido. 

En Venezuela, que irá a las urnas en octubre, las posibilidades de que las elecciones sean “realmente competitivas” están “lejos”, según Ayuso. La debilidad de Nicolás Maduro de cara a la cita electoral explica el conflicto con Guyana, donde al menos se ha producido una respuesta regional (con la inciativa de Brasil, entre otros) que parece haberlo reconducido hacia una solución pacífica.

En el llamado Sur Global, el incremento del autoritarismo se refleja por ejemplo en la expansión de los BRICS, el grupo de países emergentes, con nuevos miembros más autoritarios, como Arabia Saudí, Egipto e Irán

Otra de las tendencias a observar será el posible impacto de la desaceleración económica de China y su efecto en la deuda externa de países muy dependientes de las inversiones del gigante asiático. 

Crisis de la legalidad internacional y aumento de la impunidad

Estamos ante un mundo con un ciclo electoral intenso y con una conflictividad mucho mayor y más impunidad, una tónica que va a seguir“, ha expuesto Carme Colomina. 

Conflictos como el de Nagorno Karabaj, Sudán o Yemen demuestran que “la crisis del sistema internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial sufre una aceleración de la desregulación de la fuerza, que probablemente empezó con la ocupación de Irak en 2003, siguió con la anexión de Crimea pero que se ha acelerado en los últimos meses“. 

La impunidad va pareja a la “erosión” de la autoridad de las Naciones Unidas, como ejemplifica el pulso entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el secretario general, António Guterres. “Podemos preguntarnos dónde están los límites de esta impunidad, si veremos puntos de confianza en un proceso de cambio, o al menos una conciencia colectiva de que hacen falta respuestas de gobernanza compartida“, ha expuesto Colomina. 

El derecho de veto en el Consejo de Seguridad es el nudo gordiano, si no se aborda es imposible una reconstrucción de la gobernanza“, ha apuntado por su parte Anna Ayuso. 

La alternativa es un sistema internacional fragmentado en mecanismos de seguridad regionales, donde algunos países ejerzan de líderes. 

Mientras tanto, la ONU sigue encontrando su razón de ser en la respuesta a las emergencias humanitarias y la protección a quienes quedan en situación de vulnerabilidad por las guerras o por las catástrofes naturales vinculadas al cambio climático.

CIDOB prevé que a finales de este año 2023 se añadan 14 millones de desplazados forzosos a los 114 millones que había en septiembre según el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR). La falta de recursos de las organizaciones internacionales para afrontar estas emergencias puede provocar, advierte el centro barcelonés, un “desbordamiento humanitario“. 

Por: Noticias Rtve.es / MIGUEL CHARTE.

Ante el incremento de infecciones respiratorias, la Caja de Social (CSS) retorna a la aplicación del uso de las mascarillas dentro de las unidades ejecutoras que regenta esta entidad de seguridad social.

La Dra. Yelkis Gil, directora ejecutiva nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud, explicó que para mitigar los casos de cuadros respiratorios y evitar su propagación, en las instalaciones de la CSS se aplicarán normas de precauciones estándar, como son las Medidas de Higiene Respiratoria o de Etiqueta de Tos.

Entre estos protocolos, detalló que está ofrecer mascarillas o pañuelos desechables a los pacientes que manifiesten tos o secreciones respiratorias.

Esta estrategia irá acompañada de orientaciones por parte de los funcionarios de la CSS sobre el uso correcto de los cubrebocas y de la importancia del lavado de manos, para evitar enfermedades como la gripe, resfriado y el Covid-19.

Igualmente, se mantendrá en las salas de espera dispensadores con gel alcoholado y jabón, así como papel toalla en los baños.

Las medidas adoptadas de regreso al uso de mascarillas en las instalaciones de salud también serán ejecutadas por los funcionarios de salud y administrativos, en especial los que muestren enfermedades respiratorias.

A pocos días de que finalice el año 2023, la provincia de Los Santos registra un total de 287 casos de dengue confirmados a través de exámenes o nexos epidemiológicos.

Ante esta realidad, el doctor Ayvar Hernández, director de la Región de Salud de Los Santos resaltó que personal del Departamento de Control de Vectores desarrolla constantes acciones para evitar criaderos de mosquitos Aedes aegyptis y Aedes Albopictus, transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

El galeno añadió que es responsabilidad de cada persona velar por la limpieza de sus patios y evitar la formación de criaderos, porque la nebulización elimina el mosquito adulto, no así la pupa o larva.

El distrito de Los Santos registra la mayor cantidad de casos con 81, le siguen Pocrí con 64, Las Tablas con 58, Guararé con 52, Tonosí 12, Pedasí 11 y Macaracas 9.

El Ministerio de Salud recomienda cambiar el agua de las mascotas con regularidad y lavar el recipiente, perforar los maceteros de las plantas para evitar que el agua se acumule, mantener los patios limpios de chatarras y basura.

El Ministerio de Seguridad Pública, informó este lunes que a través de la Operación Rufián, rescataron un total de 14 mujeres extranjeras víctimas del delito de trata de personas.

Las mujeres oriundas de Colombia, Nicaragua y El Salvador, fueron salvadas por miembros de la policía, de migración y del Ministerio Público, con la ejecución simultánea de la operación en las provincias de Chiriquí, Coclé y Veraguas.

Durante una operación que empezó en 2022, se desmanteló una red y se rescató a 10 mujeres y ahora, mediante seis allanamientos en tres provincias, se rescató a cuatro mujeres y se capturó a cinco personas, cuatro de ellos panameños y una colombiana.

La directora de Trata de Personas del Ministerio de Seguridad Pública, Dayra Campos, indicó que se trata de un caso de trata con fines de explotación sexual, en el que las víctimas eran obligadas a pagar una cuota diariamente a los tratantes.

La trata involucra una deuda y es por eso que hablamos de esclavitud del siglo XXI. Para muchas de estas mujeres la cantidad es impagable”.

La Comisión Nacional contra la Trata de Personas, la preside el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino y cuenta con comisiones y unidades técnicas, encargadas de dar seguimiento a las acciones para prevenir y reprimir este delito, así como asistencia y atención de las víctimas.

Los aportes corresponden a los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados al Estado durante el año fiscal 2023.

El Estado panameño recibió el aporte de B/.2,544,594,162, por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), correspondiente a los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el  pago por servicios prestados al Estado durante el año fiscal 2023.

Los aportes de la ACP, girados a la cuenta del Tesoro Nacional fueron recibidos por el Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, de manos del administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez en presencia del presidente de la junta directiva y ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo.

Los aportes directos del Canal de Panamá al Tesoro Nacional corresponden a B/.1,942,627.74, como excedente económico por la operación de la vía, sumados a B/.600,100,761.60 del pago por derechos de tonelada neta de tránsito y B/.1,788,627.74 por la tasa de servicios públicos prestados por el gobierno.

Desde su transferencia a manos panameñas, el Canal de Panamá ha entregado aportes al Tesoro Nacional por B/. 25,761.4 millones, cumpliendo con el mandato constitucional de operar de manera rentable y eficiente, al tiempo que contribuye de forma sostenible al desarrollo de la nación.

El Presidente Cortizo Cohen expresó que el importante resultado de este año resalta la eficaz administración de los panameños en la gestión de la importante vía interoceánica.

La Constitución Política de la República establece que el Canal de Panamá traspasará cada año al Tesoro Nacional sus excedentes económicos luego de cubrir los costos de operación, inversión, funcionamiento, mantenimiento, modernización, ampliación y las reservas necesarias para contingencias, previstas de acuerdo con la ley.

De forma adicional, indica que el Canal de Panamá pagará anualmente al Tesoro Nacional derechos por tonelada neta cobrados a los buques que transiten por la vía interoceánica.

Por cada paciente que recibe una prótesis, llegan cuatro más que requieren una cirugía de este tipo al Hospital “Dra. Susana Jones Cano”, de Villa Lucre, una situación que es propiciada por el estilo de vida poco saludable que lleva la población panameña, subrayó su director médico, Dr. Rolando Jiménez.

Los panameños no llevan estilos de vida saludable, toman cerveza o soda, en vez de agua, no hacen ejercicio, ingieren alimentos a base de grasas y carbohidratos y sufren de constante estrés, que los empuja a un proceso degenerativo y al aumento de osteoartrosis y trastorno de cadera, precisó el Dr. Jiménez.

Destacó que cuando el daño está bien marcado, entonces son necesarios los reemplazos o prótesis de cadera o rodilla, que son los que más se atienden en el Susana Jones Cano, “pero el incremento de pacientes es tal, que por cada paciente que se opera, llegan cuatro nuevos”.

Añadió que la peor enfermedad es la obesidad, porque conduce a la diabetes, la hipertensión y a trastornos osteoartrósicos degenerativo, que aunado a la edad, conlleva el desgaste de los huesos, la unión entre estos a nivel de rodilla y trastornos de cadera y de columna, que se van pegando desde la cervical hasta la lumbar.

Jiménez indicó que las personas deben comprender que la calidad de su vida depende de ellos mismos, que son los primeros responsables de su salud. “Son pocos los panameños que llevan un estilo de vida saludable”, enfatizó.

Un total de 22.8 millones de dólares destina anualmente la Caja de Seguro Social a la compra de prótesis y ortesis de todo tipo para los asegurados que hayan perdido de manera total o parcial una de sus extremidades.

El rechazo ha vuelto a imponerse en el plebiscito sobre el nuevo proyecto de Constitución en Chile. El voto ‘en contra’ de la nueva propuesta de Carta Magna chilena, con un marcado carácter conservador, ha ganado con un 55,76% de votos. De este modo los chilenos echan por tierra el segundo proyecto constituyente en 15 meses y mantienen vigente la Constitución heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y ampliamente reformada en democracia. 

Además, se cierra definitivamente, al menos durante la presidencia de Gabriel Boric (2022-2026), el debate constitucional, porque el mandatario progresista ya ha dicho que no impulsará un tercer proceso constituyente. “La política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile”, ha reconocido el mandatario, al admitir que fue incapaz de redactar una propuesta constitucional de consenso, y ha pedido a las fuerzas políticas “respetarnos y volver a encontrarnos“.

El país se polarizó, se dividió y, al margen de este contundente resultado, el proceso constituyente no logró canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada por todos“, ha indicado Boric.

El resultado de este plebiscito, más que una celebración, es un fuerte llamado de atención. Si quien obtiene la mayoría circunstancial intenta negar la existencia del otro, jamás avanzaremos en materias que no pueden seguir esperando“, ha advertido el presidente Boric. “La patria no se reinventa de un día para otro, debemos respetarnos y volver a encontrarnos como chilenos“, ha indicado el jefe de Estado. “Ni celebración ni arrogancia; pelota al piso, humildad y trabajo, mucho trabajo“, ha añadido en una declaración institucional con un alto grado de autocrítica.

El partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI), que hizo campaña a favor de la nueva propuesta, ha sido el primero en salir a reconocer los resultados y su líder, Javier Macaya, ha dicho que los chilenos “no quieren cambios constitucionales ni tampoco refundaciones“.

“A ver si después de dos procesos fallidos se consolida en Chile la necesidad de llegar a acuerdos porque finalmente el primer proyecto (rechazado) era de la izquierda y el segundo de la derecha”, ha dicho por su parte el presidente de la Democracia Cristina, Alberto Undurraga (centro).

Boric promete “seguir trabajando por las prioridades de la gente”

El resultado de este domingo supone un varapalo para el ultraderechista Partido Republicano, que tuvo un peso fundamental en la redacción del nuevo texto y aspiraba a convertirse en la fuerza hegemónica de la derecha. Mientras que tanto la derecha tradicional y la ultraderecha defendían que la propuesta se hacía cargo del problema de la inseguridad y ponía fin a la incertidumbre institucional que generaron las masivas protestas de 2019, la izquierda aseguraba que el texto era “dogmático” y profundizaba en el modelo neoliberal implantado durante el régimen militar.

Independientemente del resultado vamos a seguir trabajando por las prioridades de la gente“, dijo tras depositar su voto el presidente Boric, quien no se ha involucrado directamente en esta elección, a diferencia de lo que hizo en el plebiscito del año pasado.

La actual carta magna entró en vigor en 1981, en plena dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1980), pero fue reformada decenas de veces en democracia, especialmente en 2005, durante la Presidencia de Ricardo Lagos (2000-2006).

Más cerca del sí, pero con menos participación

El rechazo se ha situado en torno al 55% de los votos, disminuyendo del 62% obtenido en el anterior referémdun. Sin embargo, la cifra de excusas para no votar en el plebiscito de este domingo ha triplicado la del de 2022.

Más de 340.000 personas han pedido excusa para no votar en el referéndum obligatorio sobre el nuevo texto de Constitución en Chile, una cifra que evidencian el cansancio de un sector de la población respecto a un proceso para elegir entre mantener una Constitución escrita en dictadura -y reformada en democracia- y una renovada carta magna de tinte conservador.

Según han informado las autoridades policiales a cargo de procesar esta documentación, durante toda la jornada electoral miles de personas han hecho fila en las afueras de las comisarías para excusarse formalmente y evitar así las multas establecidas por no participar en el proceso, al que estaban convocados 15,4 millones de ciudadanos chilenos.

Con información de Noticias Rtve.es

Mediante acciones operativas realizadas a nivel nacional, la Policía Nacional ha recuperado 362 reses y 23 equinos en lo que va del año 2023, indicó el Subcomisionado Wilfredo Martinez.

Los semovientes que mantenían denuncias de robo y hurto son ubicados en Chiriquí, Los Santos, Herrera, Veraguas, Panamá Oeste, Coclé y Colón.

Según el informe, la Policía Nacional mantiene sus actividades preventivas contra el Hurto Pecuario, por medio de las inspecciones y puntos de control en las provincias con la finalidad de detectar movimiento irregular de reses, caballos y otros animales.

En las verificaciones se ha logrado detectar la documentación incompleta y en ocasiones reses de dudosa procedencia, remitiendo el caso ante las autoridades competentes.

Asimismo, la Policía Nacional trabaja de la mano con los Ganaderos Vigilantes, quienes están organizados a través de los programas a nivel nacional, integrando a unos 3,562 productores pecuarios.

En las últimas 24 horas, son decomisados 409 paquetes con presunta droga en la “Operación Omega” realizada por los estamentos de seguridad en coordinación con el Ministerio Público en el país.

Según el informe, de las 171 aprehensiones, 88 son por Oficio, 22 Flagrancia, 53 Faltas Administrativas, 06 Microtráfico y 02 Narcotráfico.

Se hicieron 58 allanamientos, se decomisaron 8 armas de fuego, 930 municiones, 3 vehículos recuperados y 02 lanchas incautadas. Adicional, 795 extranjeros tramitados.

Las unidades de la Dirección Nacional de Operaciones de tránsito colocaron 2,222 boletas por infracciones al Reglamento de Tránsito, 452 por exceso de velocidad, 6 embriaguez comprobada y 32 licencias vencidas.