Author

redaccionph

Browsing

El presidente de la República, José Raúl Mulino, admitió este miércoles haber reprendido enérgicamente al embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd  Galindo, por aparecer en fotografías junto al exmandatario Ricardo Martinelli, tras la concesión de asilo territorial por parte del gobierno colombiano.

Durante su intervención ante medios de comunicación, Mulino calificó como un “error garrafal” la participación del diplomático en la salida del expresidente hacia Bogotá y fue tajante en su mensaje:

Le dije: Mario, tú no eres la nana ni el Nano de Martinelli en Colombia y te quiero lejos de ahí, porque comprometes a mi gobierno y no lo voy a esconder”.

El mandatario explicó que el asilo otorgado a Martinelli es una decisión soberana de Colombia, en la cual Panamá no tuvo injerencia.

“El presidente Martinelli pidió un asilo a Colombia a través de una carta que yo me enteré casi que en el momento en que Colombia nos informó que estaban procesando esa petición. El gobierno panameño no gestionó esa solicitud”, recalcó.

Mulino detalló que, una vez concedido el asilo, su administración cumplió con los trámites diplomáticos correspondientes, como la entrega del salvoconducto y la coordinación de la salida del país con las medidas de seguridad pertinentes.

Sin embargo, la imagen de Galindo junto a Martinelli generó incomodidad en el Ejecutivo. “Le pedí que no siga por ese camino, porque entonces sí va a haber otras consecuencias. Informé al canciller de lo molesto que me puse y se lo escribí al mismo embajador en términos no diplomáticos”, confesó Mulino.

A pesar de la amistad de décadas que lo une a Galindo, Mulino fue categórico: “Esa foto estuvo de más. Soy el primero en reconocerlo. Como panameño, si algo sucede con Martinelli en Colombia, es nuestro deber auxiliarlo, como haríamos con cualquier otro compatriota, pero esa imagen fue innecesaria”.

El presidente advirtió que ha dejado clara su postura y espera que no se repitan situaciones similares que puedan comprometer la imagen del Estado panameño en asuntos de política exterior.

POR EL MOSCOTE. Pese a que padres de familia envían a sus hijos a clases, en el colegio José Dolores Moscote, profesores les devuelven a los chiquillos alegando que están en paro. La directora hace lo que puede… ya sabes Bolo, ve pidiendo el listado para los descuentos.

DESAFORTUNADA Opinión la expresada por el ex Magistrado Hoyos, en relación a la suspensión de garantías constitucionales. Tenemos una democracia que no es perfecta, pero de ahí a lo otro… Gracias a Dios, me dicen que él gobierno no ha contemplado esa medida.

AHORA… De repente lo que si se podría sugerir, es un toque de queda en ciertas provincias, para evitar que los revoltosos cierra calles, tira piedras, se oculten en la oscuridad a seguir con sus fechorías.

NI NANA, NI NANO. Lo dicho por el «Joe» Mulino, al embajador Mario Boyd, refleja el sentir de todos. No es posible que ande de «aguardienticos», con quien se ha burlado «por ahora», de la justicia…hum… como que huele a INTERPOL si el asilado sigue así.

POR FIN Jaime Caballero se creía el inalcanzable por el brazo de la justicia, mientras todo Chiriquí se preguntaba en que constructora tiró pico y pala, que le pagaran tanto como para justificar tantas fincas y bienes.

CASUALIDAD? Llama la atención que ni bien se supo de la gran suma retirada y entregada a un compañerito pío pío de la que solo le faltó aspirar a reina de belleza, y la misma, quien fue muy querida en las elecciones a nivel de las comarcas, se mandó del 30 de abril al 3 de mayo por esos lares a visitar a los que han estado cerrando vías. Les aseguramos que no se le vio probando los platillos bocatoreños precisamente. Tan lindos verdad?

DESDE OTRA PERSPECTIVA Estará hoy en PANAMA AL DÍA, en radio Panamá a las 6:00 pm, el empresario Domingo Barrios, quien estará analizando el tema de la corrupción en nuestro país, y como se afectan los principales pilares Corte Suprema, Tribunal Electoral, Seguridad, Organo Legislativo y Judicial, entre otros. Recuerden 94.5 fm.

NECESITAN DINERO? Si lo que el país necesita es «chen chen», bien podrían empezar por obligar a pagar los 19.2 millones que el hoy feliz asilado en Colombia, debe pagar en concepto de multa, ordenado tras su condena a 10 años y 6 meses por blanqueo en el caso New Business. Quizás no sea tanto para un país con tanta necesitad, pero entre ese monto, el del hermanito en el caso de granos y un par más, logran recaudar para dar algunas soluciones.

ÑAGARE Los que deben andarse con cuidado son los que cierran calles y no permiten el paso de los alimentos ni el libre tránsito de terceros, ya que el fastidio que han logrado acumular entre los afectados, va en aumento, y para colmo de males, ha quedado al descubierto que sus causas no son nobles, sino movidas por tendencias de izquierda que buscan revolver al país.

EXITO CON SOLUCION Así se está convirtiendo el proyecto de emprendedurismo COBRE EMPRENDE, que esta semana está por los lados de Miguel de la Borda, como vía para que los participantes descubran otras habilidades y capacidades que les ayuden a lograr otros ingresos tras el cierre de la mina.

Por Jorge Frías G.

Por demasiado tiempo, hemos dado por sentado que el agua siempre estará disponible. Que bastará con abrir la llave para que fluya sin interrupciones. Pero esa certeza ya no existe. La realidad es otra: el agua de los panameños está en riesgo.

Las sequías cada vez más intensas, provocadas por el cambio climático, y el acelerado crecimiento poblacional en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste han puesto una presión sin precedentes sobre el sistema de abastecimiento de agua potable. Esta presión afecta también la operación del Canal de Panamá, cuyo funcionamiento depende de los mismos lagos que hoy abastecen a millones de personas.

La última década ha sido la más caliente en la historia del planeta. El año 2023 fue el tercer año más seco en más de un siglo en la Cuenca del Canal, con un 25% menos de lluvias que el promedio histórico. Estos eventos ya no son anomalías: son parte de una nueva normalidad climática para la que no estamos preparados.

Hoy, cinco de cada diez familias en Panamá —más de 2.5 millones de personas— consumen agua que proviene de los lagos Gatún y Alhajuela, ambos construidos hace más de cien años para dar vida al Canal. Estos lagos también abastecen a 8 potabilizadoras activas, y ya hay dos más en construcción. El sistema está al límite.

No se trata de un problema futuro. El problema es presente, real y urgente. Las fuentes de agua actuales ya no alcanzan. Si no actuamos ahora, nos enfrentaremos a racionamientos masivos, interrupciones prolongadas del servicio, y una creciente competencia entre el agua para consumo humano y el agua para el funcionamiento del Canal, que sostiene buena parte de nuestra economía.

Asegurar nuevas fuentes de agua no es opcional. Es una necesidad nacional. Opciones como la reserva de Río Indio son parte de la solución estructural que el país necesita para garantizar agua suficiente y segura para las próximas décadas.

No podemos seguir improvisando ni esperando a que llegue la próxima emergencia. El momento de actuar es ahora. Por nuestras familias. Por nuestra salud. Por la economía. Por el futuro de Panamá.

Por: Alfonso Fraguela

A poco tiempo de cumplirse el primer año de mandato del presidente José Raúl Mulino, el tema de la corrupción parece ser uno de los temas menos tratados en los últimos meses.
La corrupción fue uno de los problemas que, en campaña electoral, generó mayor repudio social, por sentir que el latrocinio denunciado en los medios de comunicación social prevalecía en nuestro entorno.
La falta de justicia por parte de la población, y la presencia de una pluralidad de candidatos al solio presidencial, alimentaba la esperanza que algo se hiciera en tal sentido, pero hemos visto que nada ocurrió.
El Ejecutivo designo a su Procurador, cuyo desempeño es poco e imperceptible, convirtiéndose en el escenario actual en una clara evidencia, para que las acciones penales prescriban, o que nadie pise un recinto carcelario por las actuaciones en perjuicio de la administración pública, y la nula posibilidad de recobrar los dineros públicos.
La edad que tiene el mandatario de la nación, lo lleva por el sendero de evaluar cómo quiere ser recordado, y a veces en soledad se hace necesario pensar en retrospectiva cuando en algún momento en soledad quería ser presidente del país.
El país enfrenta temas complejos y claramente delicados como es el tema de la Caja de Seguro Social, la Minera, y el Memorándum de entendimiento con los norteamericanos. Temas estos que nos tienen inmersos en un país cuasiparalizado, pues tampoco la inversión extranjera a llegado, para con ello, poder observar la presencia del circulante en la calle.
Panamá y los panameños estamos hartos de los discursos rancios de libros desfasados, y lo que queremos son respuestas concretas a temas que nos preocupan, y por el cual el pueblo lo elegio presidente.
Usted no es el presidente de un grupo de personas, sino de Panamá, y nadie cuestiona eso, pese a la existencia de algunos ciudadanos que buscan interrumpir el orden constitucional, el cual no es compartido por todos.
Usted estará en esa silla hasta su último día de mandato, como presidente y creo que es imperante que los cambios y las acciones legales de la Procuraduría General de la Nación se vean, y no que lo que se vea sean casos aislados como las vigas de acero que se perdieron y que siguen apareciendo. El Fentanilo que desapareció, nadie sabe nada de eso.
Los miles de dólares injustificados de muchos funcionarios, que devengaban un salario, y que tuvieron que hacer una declaración patrimonial, ahora tienen hasta 3 apartamentos, yates, casas, y hasta casas de playa.
Por lo que, si lo hicieron de una forma lícita, deberían patentizar ese emprendimiento, porque no conozco una suma y una resta que nos arroje semejantes cifras de ganancias con salarios fijos.
Ese sentir de desamparo, es peor que los otros tres antes mencionados, pues apreciamos que no hay esperanza en nadie, y los caminos quedan abierto a que las personas queden enamoradas de un discurso radical, que al final nos perjudica a todos.
Usted está iniciando su gobierno, está próximo a cumplir los primeros doce meses de gestión, ponga a su equipo a trabajar a presentar las denuncias en el ministerio público, ya que la constitución los obliga y demuestre que las cosas se harán bien, porque usted se debe a todos, y la esperanza de este pueblo pesa sobre sus hombros.
Usted tiene nietos señor presidente, y ellos dirán con mucho orgullo cuando sean grandes mi abuelo fue pretendiente de Panamá, e hizo lo que tenía que hacer para este pueblo que nos vio nacer.
Hay muchos mandatarios que salieron de la cosa Pública que no pueden decir algo como eso, y eso se debe a que se desorientaron cuando se sentaron en la silla, y los amigos cercanos lo aislaron de la conexión con el pueblo.
Señor presidente como un ciudadano de este país, solamente le puedo recomendar, con mucho respeto escuche, escuche y escuche.

CORTA FELICIDAD I Entendidos en la política colombiana, le mandan a decir al loco que no se alegre tanto por estar en tierras paisas, ya que el próximo año para este mes se estarán dando elecciones generales y las cosas podrían no favorecerle. Por si acaso, que mejor ponga sus barbas en remojo, recuerde el caso Pinochet.

CORTA FELICIDAD II Entendiéndose que ya no goza del cacareado Principio de Especialidad, y que el delito por el que salió huyendo de La Alameda, es un delito común (Blanqueo de capitales), lo mejor que podría hacer «el que te conté», es mantenerse tranquilito, gozando de la vida, no vaya a ser que por ahí caiga una orden de INTERPOL y le agrien su nueva vida de paz y felicidad.

POR LA SOMBRITA I Hay un Padrastro de la Patria que no sabe como hacer, y tampoco disimula su deseo de ocupar la silla presidencial en la 5 de mayo. Es el mismo al que apodan «tira la piedra y esconde la mano», y se dedica a ordenar ataques contra sus adversarios (as) en su circuito. Ya lo tienen bien fichado por el Casco Viejo y en su circuito están que se van a las calles a protestar por solo nombrar a «amiguitas», familia de amiguitas y familiares, mientras que los que patearon calle en campaña, siguen en la banca esperando.

POR LA SOMBRITA II Este mismo ilustre Padre de la Patria, es el que ahora mira con desdén a la gente de su partido, y anda buscando apoyo en otras bancadas para cristalizar su sueño de sentarse en el hemiciclo. A esos muchachitos le decimos que pelen el ojo, que este no cumple ni años. Después no se quejen.

BIEN IDENTIFICADO Le mandan a decir al que está detrás de las cuentas que atacan a la empresaria Penélope Nanin, que ya lo tienen bien identificado y que no jueguen con fuego, ya que eso de dedicarle tiempo de su trabajo en el gobierno, para atacar a la dama, mandado por «quien sabe quien», también es un delito. Joooo gente que no cuida sus 3 mil y sencillo mensuales y lo arriesga por nada.

En medio del torbellino de opiniones y protestas generadas por la aprobación de la Ley 462, es necesario tomar un momento para analizar con serenidad, responsabilidad y, sobre todo, con espíritu pedagógico, las implicaciones reales de esta reforma para los educadores del país.

Muchos de ustedes se estarán preguntando ¿y ahora que se fumó Juan José con eso del: ESPÍRITU PEDAGÓGICO? Bueno…, el espíritu pedagógico se refiere a una actitud o disposición interior caracterizada por el deseo genuino de enseñar, guiar y ayudar a otros a aprender y desarrollarse. No se limita solo a los docentes, sino que puede aplicarse a cualquier persona que tenga: paciencia para explicar y acompañar procesos de aprendizaje, empatía para comprender las dificultades del otro, vocación para formar, inspirar y motivar, compromiso con el crecimiento del otro, no solo académico, sino personal. Una persona con espíritu pedagógico ve la enseñanza como una misión, más allá del deber, y se adapta al ritmo y necesidad del aprendiz.

El presidente José Raúl Mulino ha afirmado públicamente que “la Ley 462 no afecta la jubilación de los educadores”. Me puse a revisar la Ley 462 del 18 de marzo de 2025, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, y puedo confirmar con propiedad que las disposiciones actuales sobre la jubilación de los educadores no han sido modificadas, y las declaraciones del Señor Presidente son ciertas, ya que el régimen especial del Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA) ni las condiciones actuales de jubilación para los docentes han sido alteradas por la nueva legislación. La edad de jubilación para mujeres (57 años) y hombres (62 años), así como el número mínimo de cuotas, permanecen intactas. Además, el PRAA, que permite la jubilación anticipada de educadores a los 52 años y 6 meses (mujeres) y 56 años (hombres), sigue vigente.

En el contexto de mi espíritu pedagógico tengo que decir y no puedo quedarme callado que el tema de la seguridad social es una crisis pospuesta por años. La situación critica del Programa de Invalidez Vejes y Muerte (IVM) no es nueva. Se trata de una bomba de tiempo que fue advertida hace más de una década. Sin embargo, muchos gobiernos optaron por el silencio cómplice o por soluciones cosméticas, evitando decisiones impopulares por temor al costo político. Esta falta de valentía política nos ha llevado al borde del colapso del sistema.

En ese contexto, es justo reconocer que el actual gobierno, con menos de un año en funciones, ha enfrentado el problema con sentido de urgencia y responsabilidad histórica. La decisión del Presidente Mulino de impulsar una reforma estructural, aunque impopular en ciertos sectores, busca evitar una quiebra inminente de la seguridad social y este accionar solo refleja la estatura de Estadista de José Raúl Mulino, ya que de haberse ignorado, el colapso del IVM habría desatado un efecto domino que afectaría no solo a los jubilados actuales y futuros, sino también al sistema bancario, al consumo interno y, por ende, a toda la economía panameña.

Como educadores, ustedes están obligados a ser guardianes de la verdad y promotores del análisis crítico. La pedagogía les exige enseñar a sus estudiantes, nuestros hijos, a distinguir entre hechos y opiniones, entre realidades y temores. Por ello, tenemos el deber moral de informarnos con rigor y no dejarnos arrastrar por discursos que, aunque comprensibles desde el sentimiento colectivo, pueden estar desprovistos de sustento técnico.

Ello no significa que no haya preocupaciones legítimas. Lo plasmado en la ley de una revisión técnica dentro de seis años para evaluar la viabilidad del sistema de pensiones merece la atención de todos nosotros. Pero aquí hay que ser serios, ya que no podemos anticipar amenazas sin antes participar activamente en los procesos de diálogo, investigación y propuesta. Panamá necesita, más que nunca, mentes lúcidas, voces serenas y corazones dispuestos a construir.

Según mi perspectiva de la verdad, la educación no puede ser rehén de la política ni campo de batalla de intereses ajenos a la formación de nuestros hijos. Cada día sin clases, cada minuto de incertidumbre en el aula, es una herida al futuro de Panamá. Nuestros niños y jóvenes no deben ser escudos de luchas gremiales; deben ser, más bien, el motivo que nos impulse a buscar acuerdos.

Amados y respetados lectores: Con la pluma en una mano y el corazón en la otra, desde esta vitrina de pensamiento libre, levanto mi voz con humildad y firmeza para hacer un llamado urgente a la cordura. A nuestros gremios, educadores y líderes sindicales, los invito, por amor a nuestras familias y por respeto profundo a la vocación docente, a sentarse a la mesa con argumentos sólidos, respeto mutuo y una visión clara de país. Al Gobierno, le exhorto a mantener abiertos los canales del diálogo, revestido de humildad y transparencia, como lo exige la nobleza del cargo. Y a la ciudadanía, le pido confianza en los educadores de este país, la gran mayoría de ellos guiados por vocación, plantados día a día en el aula como faros en medio de la tormenta, firmes en su compromiso con la educación de nuestras futuras generaciones. Este es un clamor que nace del alma mía y se escribe con tinta de esperanza.

No es tiempo de confrontación, sino de construcción. Que esta coyuntura nos encuentre siendo educadores del diálogo, arquitectos de consensos y sembradores de esperanza. Porque la educación de nuestros hijos lo merece. Porque Panamá lo necesita.

EL OBJETIVO I Me dice alguien que tiene porqué saberlo, que el verdadero interés de la dirigencia del SUNTRACS, es el seguir con sus medidas de protesta para llevar al gobierno a donde quieren y es el controlar sindicatos y personal que trabajará en la construcción del tren y de paso, de abrirse la mina, hacer otro tanto, y así mantener el control.

EL OBJETIVO II Pero por los vientos que soplan van duro con ese espíritu de control, ya que al «Joe» Mulino, nadie lo controla y menos se deja presionar. Todo esto sin contar que la gran mayoría de los ciudadanos están más que hartos de los cierres que terminan en violencia. Para muestra el triste recuerdo de uno lanzando un bloque desde la avenida Balboa, y ahora el caso de la menor afectada por el impacto de una pedrada.

AY QUE BONITA ES ESTA VIDA Ahora que regresa la paz y la tranquilidad a La Alameda, se espera que su ex huésped se dedique a «relajarse» de tanta supuesta persecución, y que todos sus males y afectaciones de salud desaparezcan por arte de magia. Eso si, que viva su vida alegre y loca por allá, para evitar que viole normas ya establecidas dentro del asilo.

APOLOGIA DEL DELITO Ayer circuló en redes un video donde el dirigente de SITRAIBANA, advertía a la policía que «esperaban por la revancha» y que si querían conocer a Bocas del Tóro, que fueran porque se acababa. Este tipo de conductas que casi se convierten en una apología del delito, no ayudan para nada a «bajar las aguas» , y que se de un ambiente para el diálogo.

POCO A POCO Los sectores que apoyaban paros y huelgas, van regresando a sus labores, tras percatarse cuales son los verdaderos intereses de quienes hacen estos tipos de llamados al cierre que afecta a terceros. Volvemos hacer el llamado a la paz, al diálogo y al equilibrio necesario para no seguir afectando a Panamá.

El  Presidente de la República, José Raúl Mulino, visitó esta mañana en la Ciudad de la Salud a la niña de 4 años que recibió una pedrada en la cabeza, cuando el vehículo en el que transitaba con su familia fue atacado por encapuchados, en medio de protestas en los predios de la Universidad de Panamá.

El mandatario constató que la niña se recupera satisfactoriamente, gracias a la rápida reacción de sus familiares y a la atención oportuna y profesional que ha recibido de parte del personal médico y administrativo de la Caja de Seguro Social (CSS).

El Director Médico de la Ciudad de la Salud, Dr. Guillermo Bailey, y el Director del Hospital Pediátrico de Alta Complejidad, Dr. Alejandro Martínez, recibieron al presidente y lo acompañaron hasta la sala de Cuidados Intensivos para ver a la pequeña.

Luego, el presidente conversó con la madre y el abuelo de la niña, para expresarles que cuentan con todo el apoyo del Gobierno Nacional y de la CSS.

El presidente Mulino agradeció el trabajo del personal médico de la CSS, y llamó a la ciudadanía a abandonar el enfrentamiento. «Esto no tiene nombre, no puede volver a pasar», reiteró. «Panamá no puede vivir enfrentada de esta manera». «Felicito a todos los administrativos, médicos y personal técnico que están dando lo mejor de sí para atender en este hospital tan bueno para el pueblo panameño», añadió.

Derek Díaz, el padre de la menor de 4 años que resultó herido tras ser golpeada con una piedra informó que su hija está bastante bien según el parte médico. «Está consciente, un poco mareada, Y asustada debido al golpe evidentemente”.

HABRA CONSECUENCIAS

El fiscal de Atención Primaria, Azael Samaniego, manifestó que se ha iniciado una noticia criminal de oficio en razón de tres delitos penales: contra la vida e integridad personal, contra el patrimonio económico y contra la seguridad colectiva donde la menor fue impactada.

Durante su primera entrevista con los medios, el embajador de los Estados Unidos en nuestro país, Kevin Marino, descartó rotundamente la apertura de bases militares y resalta cooperación en seguridad con Panamá. Calificó como “maravillosos” sus primeros días en Panamá y resaltó el recibimiento recibido por parte de las autoridades nacionales. “Es un honor representar al presidente Trump y a los valores del pueblo estadounidense”.

Casi 15 minutos duró la conferencia, donde el diplomático estadounidense se refirió a varios temas, especialmente a lo que denominó «influencia maligna» en nuestra región, palabras dirigidas a la presencia de China en nuestro país.

El embajador Marino Moncada inició presentando las prioridades, entre las cuales manifestó el interés de reforzar los trabajos en conjunto para contrarrestar influencias malignas en la región como la de China. «Esto incluye protegiendo el Canal de las influencias que afectan a nuestros intereses mutuos. China no es un buen aliado de Panamá ni de otros países. Lo hemos visto en la auditoría a Panama Ports que ha demostrado que se deben millones de dólares al pueblo de Panamá”, subrayó Marino Cabrera.

Según expresó, “Este país es de mucha importancia para el presidente Trump, lo podemos ver en el hecho de que estoy aquí. Soy el sexto embajador que se ha confirmado en el Senado y creo que el número tres que ha llegado a su puesto«. Igualmente recordó la visita del secretario Rubio y del secretario Hegseth , expresando que ha habido un reenfoque en nuestros hemisferios que no se había visto en muchos años. «Somos vecinos, es importante asegurar nuestro vecindario juntos y disminuir esa influencia china que ha estado creciendo por muchos años”, acotó.

El diplomático defendió el acuerdo como un instrumento de cooperación para fortalecer la seguridad regional, especialmente en el Tapón del Darién, y atribuyó su implementación a una prioridad compartida por las administraciones del presidente Donald Trump y su homólogo panameño, José Raúl Mulino.

Cabrera explicó que el enfoque actual responde a una estrategia regional de Estados Unidos para “asegurar el vecindario” y reducir la influencia de China en el hemisferio.

China no es un buen aliado de Panamá ni del hemisferio. La auditoría a la concesión de puertos ha revelado millones de dólares adeudados al pueblo panameño”, sostuvo, al tiempo que criticó intentos de interferencia en la venta de empresas portuarias.

El embajador también destacó las acciones del Gobierno panameño, como el abandono de la Ruta de la Seda y la auditoría a Panama Ports, y reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral en ciberseguridad y protección del Canal de Panamá.

Memorando de entendimiento

El embajador también defendió las virtudes del memorando de entendimiento firmado entre el ministro de Seguridad panameño y el secretario de Defensa estadounidense. “Este memorándum va a fortalecer nuestra cooperación contra el narcotráfico y proteger el Canal. Me gustaría aclarar también que todos los memorándums que se han firmado entre Panamá y EE.UU. son legales. Todos han sido revisados por abogados en EE.UU. y Panamá, de ambos países, y están de acuerdo con acuerdos internacionales y todos los tratados que se han firmado”, enfatizó.

Aunque no se ha divulgado la versión en inglés del memorando, aseguró que esa versión también reconoce la soberanía panameña. “Puedo decir que la versión en español y la versión en inglés son idénticas y las dos reconocen la soberanía de ambos países. Todo lo que se hace, se va a hacer juntos y con la aprobación de Panamá”.

Denunció que existe mucha “desinformación” sobre el memorando de entendimiento e incluso hizo referencia a mandatarios pasados en Panamá que según este habrían acordado acuerdos similares. “Sabemos que muchas personas han dicho muchas cosas, muchas de las cuales son intelectualmente deshonestas. Muchos de ellos saben mejor, saben lo que es y firmaron sus propios memorandos de entendimiento durante sus mandatos”, apuntó.

Líderes políticos panameños, entre ellos, el expresidente Martín Torrijos, el líder del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana, y el líder de la coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, han firmado un documento llamado “Unidad nacional y defensa de la soberanía” manifestando su oposición al memorando de entendimiento y otros acuerdos entre Panamá y Estados Unidos.

Deportaciones

En el tema migratorio, específicamente sobre vuelos de personas expulsadas de Estados Unidos que han denunciado ser montadas en un avión sin el debido proceso y luego enviadas a terceros países, reconoció desconocer detalles específicos. “Lo que puedo decir es que el presidente Trump, su administración, sigue las leyes. Igual que Panamá y esas personas, si fueron deportadas de Estados Unidos. Lo de los vuelos ocurridos, hasta este momento no he oído de que hay otro vuelo ratificado. Quizás haya en el futuro, de nuevo, pero estas cosas, si ocurren, ocurren en conjunto con la aprobación del presidente Mulino. Es algo que no hacemos solos”, aseguró el diplomático.