Author

redaccionph

Browsing

Por: Alfonso Fraguela

Hace algunos días se hizo pública la intención de licitar un acto por 1.8 millones de dólares, una Campaña Mediática (Campaña Comunicacional) por la Corte Suprema de Justicia, sobre el Código Procesal Civil.
Recordemos que Ley 402 de 9 de octubre de 2023, adopta el Código Procesal Civil, fue promulgada en la Gaceta Oficial No. 29887-A, de miércoles 11 de octubre de 2023. En su Artículo 809 señala que su vigencia inicia 2 años después de su promulgación, es decir el 11 de octubre de 2025.

Semanas atrás, el Órgano Judicial también fue noticia, cuando se hizo público el interés del aumento salarial de B/.4,000.00 a los Magistrados de la Honorable Corte Suprema de Justicia. Es importante la labor informativa, y de comunicación que se debe desarrollar para dar a conocer los avances en materia judicial, específicamente en normas de carácter sustantivo y adjetivo, para todos aquellos que acuden para que se les respete su derecho.

Pero no deja de ser menos importante, fortalecer el recurso humano que sustenta toda la estructura y andamiaje del Tercer Órgano del Estado. Igualmente se hace necesario buscar los recursos para que las instalaciones sean funcionales para atender a los ciudadanos que acuden a ella, pero más importante de todo es la celeridad conque se debe atender cada caso, para que sea percibida la funcionabilidad del sistema.

En lo sucesivo, pensamos que hay ciertas prioridades que deben ser atendidas con mucha más atención, en lugar de buscar arreglos cosméticos y que al final no impactan positivamente en la población.
Somos conscientes que quisiéramos contar con un sistema de justicia igual al de otros países, donde la celeridad del sistema sea realmente expedida, y que seguramente el recurso humano se le brinde recurrentemente seminarios de actualización y de mejora continua, buscando evitar que los servidores judiciales se sientan olvidados y hasta abandonados, por sus superiores.

La prioridad es vital, para lograr cambios transcendentales y apostar al recurso humano es señal de éxito, dentro de la administración de personal. Lamentablemente en los países como el nuestro, el seguir las buenas ideas no es una costumbre, si a alguien con quien no comulgo se le ocurrió lo desecho, convirtiendo el liderazgo gerencial en improvisaciones sin sentido.

La administradora general de la ASEP, Zelmar Rodríguez Crespo, luego de monitorear durante toda la madrugada hasta las 06 horas 08 minutos de hoy domingo 16 de marzo, se desplazó a la planta termoeléctrica Pan-Am, ubicada en distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, lugar donde se registró la explosión de un transformador y el posterior apagón a nivel nacional para conocer detalles preliminares del incidente.

Durante la visita, la alta funcionaria pudo comprobar el estado del transformador de 50 MVA y el cuarto de operaciones que también resultó afectado por el siniestro.

“Hemos dado acceso a la prensa para consolidar nuestro compromiso con la transparencia al país, por lo que nuestro personal técnico se involucrará de lleno en las investigaciones periciales para determinar lo sucedido anoche”, indicó Rodríguez Crespo.

Como entidad reguladora informamos que, por medidas de seguridad, no se ha podido acceder a la zona de incidencia, hasta tanto el Cuerpo de Bomberos realice un levantamiento de los hechos. Una vez, nos permitan el acceso, iniciaremos las investigaciones, de acuerdo con las normas regulatorias.

Personal de la Empresa de Trasmisión Eléctrica (ETESA) y de la planta afectada, además del equipo técnico de la Dirección Nacional de Electricidad de ASEP, acompañaron a la administradora en este recorrido desde las 8:00 a.m. de hoy domingo.

El país fue afectado anoche por un apagón nacional a las 23:40 (11:40 p.m.) del sábado 15 de marzo, sin embargo, el servicio fue reestablecido progresivamente hasta completar la estabilidad del sistema a las 6:08 a.m. de hoy domingo.

Por:Juan José Ramos. Domingo 16 de marzo 2025.

En mi perspectiva de la verdad dominical quiero hacer docencia con un ingrediente pedagógico ya que en Panamá el sistema democrático es representativo, donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes a todos los cargos de elección popular cada 5 años para que manden y tomen decisiones en nombre del pueblo que los elige. En este contexto, la reciente aprobación del proyecto de Ley 163 de la Caja del Seguro Social (CSS) por parte de la Asamblea Nacional y su trámite inicial desde el Órgano Ejecutivo representan un claro ejemplo del funcionamiento de nuestra democracia representativa.
Su Excelentísimo Señor Presidente de la República, José Raúl Mulino, como Jefe del Órgano Ejecutivo, tiene la facultad constitucional y legal de proponer iniciativas legislativas que considere necesarias para el bienestar del país. En este caso puntual, el envío del Proyecto de Ley de la CSS a la Asamblea Nacional de Diputados fue una muestra de que el Poder Ejecutivo asumió su responsabilidad al presentar una propuesta ante el Parlamento para atender y solventar un tema puntual que por razones que no entrare a valorar se postergo sin explicación oportuna a la ciudadanía en general por varias administraciones presidenciales que quizás no tuvieron la visión, el valor y gallardía de asumir su responsabilidad adquirida en las urnas, pero el presidente Mulino de forma responsable y su estilo peculiar, “agarro el toro por los cuernos” ejerciendo su rol de mandatario, liderizando así la presentación del Proyecto de Ley 163 de la CSS para así buscar la sostenibilidad y eficiencia del sistema de seguridad social panameño a punto de colapsar.
Por otro lado, la Asamblea Nacional, conformada por los diputados elegidos por medio del voto popular, cumplió también su mandato constitucional al analizar, debatir y finalmente aprobar en tercer debate el Proyecto de Ley 163, el pasado jueves 13 de marzo de 2025. Es importante señalar que este proceso legislativo democrático es esencial, ya que garantiza que las decisiones no se tomen de manera unilateral, sino que sean resultado del consenso entre los representantes del pueblo, evidenciado este proceso la separación de poderes del estado panameño actual.

La aprobación de esta Ley demuestra que tanto el Ejecutivo como el Legislativo han ejercido su papel dentro del esquema democrático de esta hermosa tierra istmeña, tomando decisiones en nombre del pueblo panameño que los eligió. Si bien pueden existir opiniones divergentes sobre el contenido y el impacto de la ley, queda más que en evidencia que el procedimiento seguido reafirma que en Panamá tenemos un presidente respetuoso de la constitución y que en la toma de decisiones se realizan estrictamente apegado a la ley y a través de los órganos democráticamente electos, robusteciendo así la institucionalidad de La República.
No obstante, la representación democrática no significa que el trabajo esté terminado con la aprobación de una ley. La verdadera prueba de fuego de una democracia efectiva radica en la implementación de las normativas y en la capacidad del Estado, a través del gobierno de garantizar que estas respondan a las necesidades del pueblo. En ese sentido, exhorto a todos ustedes mis queridos lectores y a la ciudadanía en general que continúen vigilantes y participen activamente, de forma beligerante, sin timidez en el debate público, con propuestas claras, para así asegurar que las decisiones tomadas por nuestros representantes sean en beneficio del bienestar común.
Mi perspectiva de la verdad es que la democracia representativa es el pilar de nuestro sistema político panameño y la reciente aprobación de la Ley 163 de La Caja del Seguro Social es un reflejo del buen funcionamiento coherente de nuestras instituciones en esta coyuntura histórica republicana liderizada por el presidente de Panamá José Raúl Mulino. Sin embargo, la legitimidad de este proceso dependerá de su asertiva ejecución y de que la mayoría de los panameños percibamos los beneficios de las decisiones tomadas en nuestro nombre.

NADIE SE SALVO Del apagón nacional que afortunadamente pudo ser solucionado, ni siquiera el «Joe», quien andaba por los predios de Volcancito. Lo real y cierto es que la información en cuanto a los daños, reparación y acción de los funcionarios y entidades relacionadas, fue continua e inmediata. Como se nota que Astrid tomó control.

DEJEN EL DRAMA Y los que disfrutan viendo y generando caos, de una salieron a las redes a decir que si eran los gringos, que si era la mina, que si era Toribio etc… Ey dejen de intentar crear el desasosiego que no fue ni una ni otra. Ya lo dijeron: Explosión en un transformador en la planta termoeléctrica por los lados de La Gran Chorrera. Relájense y tomen aguita con azúcar.

POR LA ESQUINA PALACIEGA Dicen que uno que es «manito derecha» del que manda, aun sin estar en Palacio, está haciendo nombramientos inconsultos que han enervado al Boss, quien ya mandó a un par de esos nombrados para su casa y que dicho sea de paso ni el sweter en campaña se pusieron y querían llegar a cosechar.

LECCION DURA La aprendida por la ciudadanía que finalmente ha entendido que en el caso de Minera Panamá, no solo no hubo contaminación, sino que además el tema se habría resuelto haciendo un contrato más justo y beneficioso para el país. Ahora no quieren ni que les hablen de marchas y protestas, porque son más de 37 mil ciudadanos que literalmente se comen un cable por causa de intereses politiqueros. Recuerden que estábamos inmersos en campaña electoral y a más de 4 les convenía fomentar el desorden.

DAYRA DONDE ESTÁS? A cuatro semanas y un poquito más, todavía nada se sabe de la joven Dayra Caicedo. Lo que si hay es mucha especulación, pero al menos se espera que quienes la tengan secuestrada, preserven su salud e integridad física.

Tan solo ayer, durante su conferencia semanal, el presidente de la República, José Raúl Mulino, había reiterado que el gobierno no sostendría conversaciones con la empresa, hasta no retirar las demandas de arbitraje presentadas contra Panamá.

La empresa canadiense First Quantum Minerals y su filial Cobre Panamá comunicaron iniciarán las acciones necesarias a fin de ordenar a sus abogados, la suspensión de los arbitrajes, según se desprende de un comunicado emitido por Cobre Panamá.

Lo anterior ha sido el resultado de la posición firme del Gobierno Nacional, de no iniciar conversación alguna con la empresa, mientras no se suspendiera precisamente, los arbitrajes, los cuales se estiman sean unos 6 o 7 los presentados actualmente.

El comunicado también destaca que la decisión del mandatario Mulino Quintero de ordenar el reinicio de la planta de generación eléctrica y ecportar el concentrado de cobre, son acciones que devuelven el clima y estabilidad necesaria para que el bienestar del país, la preservación de las fuentes de empleo de cientos de panameños, todo bajo la garantía de una gestión responsable del sitio y protegiendo el medio ambiente.

El arbitraje entre la empresa y el Estado panameño estaba pautado para septiembre de 2025. Sin embargo, por petición de las autoridades panameñas se pospuso, sobre todo porque están negociando el futuro del concentrado de cobre, que se encuentra almacenado en la mina de Donoso, Colón.

MI FUENTE GUBERNAMENTAL Me confirmó ayer que la colaboración y cooperación en temas de seguridad e inmigración con los Estados Unidos es continua y estrecha, pero no hay ningún plan -ni se ha mantenido contactos formales e informales- para permitir presencia militar de ningún tipo de Estados Unidos en el país. El Tratado de Neutralidad es y será respetado.

POR CIERTO No entendemos cuál es la alharaca cuando el «Joe» Mulino se refirió al tema minero, si todos sabemos que para cerrarla hay que llevar adelante un proceso de apertura y limpieza, y ¡pues vaya! si además se le puede sacar provecho y beneficio para el país, no se entiende a los cabecicalientes.

PALO POR QUE BOGA y palo porque no! Si no adquirimos lo necesario para proteger nuestras costas y a nuestro país es malo. Y si lo hacemos también? Si piensan que con biombos, arcos y flechas nos vamos a defender del narcotráfico, están soñando. Las aeronaves son necesarias y ya bastante habíamos tardado en prepararnos como se debe.

CON LA ATTT. Usuarios siguen quejándose de la falta de aire acondicionado que ha convertido en una verdadera olla de calor las oficinas del Tránsito, sin que nadie se inmune. Hemos tratado de comunicarnos con su director Jorge Luis Abrego, pero al parecer entró al privilegiado mundo de los funcionarios que ya no contestan celular. Paciencia. Faltan 4 años y 4 meses y regresan al mundo de los mortales.

LISTITA Y ya que hablamos de los que ahora en «la papa del «Paso Firme», no responden a los periodistas, cuando en campaña eran diarias sus llamadas, bueno sería que tomaran el ejemplo del Presi Mulino, quien continúa respondiendo chats y llamadas. Por ahí viene la listita.

QUERELLA El que se apresta raudo y veloz a presentar una Querella Penal en el día de hoy, es el abogado José María Castillo . El tema es serio y por los vientos que soplan saldrán nombres reconocidos a relucir. A las 11 am en la Procuradoría frente al Parque Porras. ¡Atajaaaa!

PONGANLE ATENCION I. A la visita en nuestro país, del abogado Francesc Romeau, autor de libros en torno a la accesibilidad universal. Con eso de que Panamá, se prepara para la construcción de teleféricos y trenes hasta David, sería importante escuchar a quien implementó en el sistema ferroviario de España, mejores condiciones para personas con alguna discapacidad.

PONGALE ATENCIÓN II Con doña Betty, la del MIDES, pique por delante, que sería tremendo porotazo, en favor de la población. Por cierto, hoy estará en PANAMA AL DIA, en Radio Panamá, a partir de las 6pm .

NADA DE SORPRESAS. Si en el pasado «sorprendieron» al gobierno con toda clase de protestas y violencia en las calles por el tema minero, sepan que esta vez no será igual, ya que la información si está fluyendo de forma directa, sin cabecicalientes pescando en río revuelto.

POR LA SOMBRITA. A partir de hoy, Suntracs y Alianza Por La Vida, vuelven a las calles. Con usted, ya sabe cuales son los puntos neurológicos, evitemos. Transístmica a la altura de la Universidad, Asamblea 5 de mayo y ave. Balboa. Comandante Saúl, ¡sin bloques por favor!

Por: Miguel Antonio Bernal V.

En Panamá estamos en el tiempo de la CONSTITUYENTE”

En la DECLARACIÓN SOBRE EL CAMBIO CONSTITUCIONAL Y EL PROCESO CONSTITUYENTE, aprobado por unanimidad en reunión del Consejo Académico #5-21 de la Universidad de Panamá, celebrada el 21 de julio de 2021, se estableció compromiso de respaldar y promover, con la participación de todas sus Facultades, Centros Regionales Universitarios, Institutos y Centros de Investigación, personal académico, administrativo y estudiantes, un proceso constituyente para lograr  una nueva Constitución en Panamá.

El compromiso institucional para “promover un procedimiento más democrático, legítimo y participativo para dotarnos de una nueva Constitución”, así adquirido por nuestra primera Casa de Estudios, permitía considerar que la reconstitucionalización del país iba a contar con el apoyo decidido del principal centro universitario del país y todo lo que ello conlleva, significa y alcanza.

En dicha Declaración, hoy enagavetada y ocultada al país por el capricho de quienes dirigen al Universidad desde la Colina, Decanatos y Centros Regionales, encontramos párrafos que compartimos para conocimiento de nuestros lectores:

“Constituyente Originaria: No está prevista expresamente como método de reforma, pero siempre es una opción viable, incluso reclamada por importantes sectores nacionales.

Su base constitucional estaría en el Artículo 2 de la Constitución Política, conforme al cual el poder público solo emana del pueblo. Además, la situación imperante en el país podría justificarla, si se construyen los dificiles consensos que demanda.

Precisamente, la importante reforma de 1983 se hizo por un método extra constitucional, avalado luego por la Corte Suprema de Justicia…”

Más adelante, el mismo texto nos indica bajo el subtítulo: Procedimiento más democrático, legítimo y participativo para dotarnos de una nueva Constitución:

“La Nación panameña se encuentra de hecho transitando por un proceso constituyente, ya que la actual coyuntura política ha puesto en el centro del debate la necesidad impostergable de trasformar las instituciones republicanas para superar las marcadas asimetrías existentes entre la constitución vigente y la realidad social, política y económica, lo cual constituye un caso patético de fraude constitucional.

“Para alcanzar los objetivos de regeneración institucional y moral que la nación panameña merece y necesita, proponemos que la adopción de una nueva Constitución se realícele mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente Originaria.

“Partimos de la consideración de que es necesario superar la Constitución de 1972 y sus parches, es obvio que ha quedado obsoleta.  Ninguna de sus normas fue adoptada en un entorno de plena vigencia de garantías democráticas por los ciudadanos y en la etapa posterior a la invasión de 1989, los cambios introducidos en su mayoría, han respondido a los consensos e intereses coyunturales  de la clase política.

“La apertura de un proceso constituyente debe ser el resultado de las exigencias ciudadanas de dotarnos de nuevas instituciones políticas y jurídicas, las cuales deben necesariamente legitimarse mediante el voto ciudadano.

“Las condiciones objetivas están maduras para el cambio.  Los escándalos de corrupción han alcanzado los niveles de una pandemia que amenaza con hacer metástasis en el tejido social del país…” 

Vemos entonces que, luego de una tan contundente Pronunciamiento al país de parte del Consejo Académico de a Universidad de Panamá, resulta inaceptable e inconcebible el silencio que hoy guardan y los obstáculos que imponen -las autoridades universitarias-, para que la Universidad participe y promueva de manera decidida el proceso constituyente originario y la fase de la alfabetización constitucional.

Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de atraer nuevas compañías de clase mundial para la creación de empleo de calidad, se dio inicio a la campaña “Más Empresas Internacionales = Más Buenos Trabajos”, una iniciativa del sector privado que busca movilizar a los jóvenes panameños en favor de un futuro con mayores oportunidades laborales.

La campaña también busca poner sobre la mesa discusiones sobre la precariedad laboral de la que sufren los jóvenes, así como la necesidad urgente de tomar medidas para atraer nueva inversión que dinamice la economía nacional.

Entre 2013 y 2023, se perdieron 26 mil empleos asalariados en el sector privado, mientras que el sector público incorporó 77 mil nuevos funcionarios. Durante el mismo período, se crearon 235 mil empleos informales.

De acuerdo con información de la Contraloría General de la República, a pesar de un sólido inicio con $878.4 millones en el primer trimestre, la IED disminuyó en los siguientes trimestres a $731.9 millones y $726.8 millones, respectivamente. Los niveles de IED no se han recuperado desde la pandemia del Covid.

“Cada vez que una empresa internacional llega a Panamá, trae consigo buenos empleos, acceso a tecnología, capacitación y oportunidades de crecimiento. Sin embargo, en un mundo altamente competitivo, atraer nuevas inversiones requiere decisión y acción. Los jóvenes panameños no pueden esperar. Necesitamos más empresas internacionales y más buenos trabajos, ahora”, indica la campaña.

La iniciativa, dirigida a jóvenes entre 18 y 35 años, se difundirá a través de plataformas digitales y redes sociales como X, Instagram, Facebook, Linkedin y TikTok, además de su sitio web oficial https://buenostrabajospanama.com/

A través de contenidos pedagógicos y testimonios reales, la iniciativa apunta a generar conversación y sumar voces que apoyen la llegada de más empresas que impulsen el crecimiento del país.

De acuerdo con las estadísticas laborales, miles de jóvenes panameños necesitan un empleo de calidad, que les brinde estabilidad, desarrollo profesional y un futuro con más posibilidades. Más empresas internacionales significan más buenos trabajos, y más buenos trabajos significan un Panamá con más oportunidades para todos. Cálculos oficiales de la Contraloría General de la República arrojaron que entre 2013 y 2023, 76% de los empleos de los jóvenes (15 a 29 años) fueron informales, mientras los que consiguieron trabajos formales ganaban un salario de $695 mensuales, $40 menos que el promedio.

Para más información y cómo sumarte a esta iniciativa, visita: https://buenostrabajospanama.com/ y sigue la conversación en X, Instagram, Facebook, Linkedin y TikTok

JUGADA MAGISTRAL La del hermano del asilado, quien a pesar de que la afectación en el caso «Granos supera los 25 millones, solo devolverá 2,3 millones, y para los que desconocen, la pena impuesta de 40 meses de prisión, es perfectamente conmutable, por lo que de seguro pasará ese tiempo en la comodidad de su santo hogar. Los que se fregaron fueron los que «echó al agua» pa salvarse él. Cosas que son de familia!

TRANSPARENCIA El Canal de Panamá, se prepara este miércoles para una gira con los periodistas , a quienes le brindarán un recorrido a la cuenca hidrográfica, por los lados de Capira. Sin duda estos si que practican la transparencia y en esa dirección los muchachos de los medios podrán observar de primera mano los proyectos de desarrollo socioeconómico, preservación de los bosques y ríos que desembocan al Lago Gatún, y que son fundamentales para el tránsito de buques y las operaciones del Canal.

SI NO ES CHANA ES JUANA Pero los educadores en vez de estar dando clases , ya hablan de paros y huelgas. Señores: primero era que si el aumento en la edad de jubilación, y eso no va! Ahora y pese a que se dijo que bancos estatales estarían manejando los fondos, insisten en buscarle la quinta pata al gato? Ni bien acaban de iniciar clases, y se les paga es para eso, no para andar de cierre en cierre

VISITA COSQUILLOSA Dicen que ahora el presidente Trump podría estar planeando una visita a la China, y nada podría ser más apropiado, a ver si así esos dos se quitan «la tirria» que se jalan , y dejan al resto del mundo vivir. Según «Donaldo», la incursión china en América está poniendo en peligro la democracia, así que el momento sería ideal para que de una vez por todas se aquieten.

DIGALE ADIOS Cuatro de los «muchachitos de VAMOS» dejaron en evidencia que lo que menos les interesa es resolver y lograr lo mejor para el país en el tema de la CSS, al final se distanciaron de su bancada y de ñapa le dieron los elementos necesarios al pueblo para no re elegirlos en el 2029. Eso pasa cuando no hay madurez política y menos se legisla en beneficio del pueblo.