APRUEBAN IMPORTACION DE CAFE ORO POR DESABASTECIMIENTO

El Consejo de Gabinete aprobó este martes, el Decreto N. 31-25, que autoriza a la Comisión de Licencias de Contingentes Arancelarios “ad hoc”, creada en el artículo 147 de la Ley 23 de 1997, para que realice una convocatoria para la importación al país de un contingente arancelario por desabastecimiento de café oro por la cantidad de 90,000 quintales, el cual podrá importarse hasta el 30 de noviembre de 2025. Se trata de la fracción arancelaria 0901.11.30.00.00, denominada café oro.
Este contingente arancelario será identificado como materia prima y su importación pagará un derecho arancelario a la importación (DAI) de 3%.
El Decreto de Gabinete establece que, para efectos de esta importación, se aplicará lo dispuesto en la Resolución N°02-05 de 10 de junio de 2005, expedida por la Comisión de Licencias de Contingentes Arancelarios, que aprueba el Reglamento para la adjudicación de los contingentes arancelarios por desabastecimiento y su modificación contenida en la Resolución N°04-2011 de 2 de febrero de 2011.
La medida de importación se toma considerando los datos de producción de la cosecha de café para el periodo 2024/2025 y el análisis de las exportaciones e importaciones por parte de la Cadena Agroalimentaria de Café, que ha concluido que no habrá suficiente café oro, materia prima para abastecer el consumo de las empresas procesadoras de este grano.
Por ello, recomienda importar al país un contingente arancelario por desabastecimiento, para dar respuesta a los requerimientos de la industria y cumplir con el abastecimiento del consumidor final del producto.
Actualmente el Panamá produce 148 mil quintales de café, una cifra que viene disminuyendo por falta de mano de obra y otros eventos. Esto representa un déficit frente al consumo anual de 230 mil quintales.
Esta actividad genera unos 7 mil trabajadores que cultivan unas 15 mil hectáreas de café.
AVALAN CONTRATO ENTRE LA AAC Y LA OACI

El Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N. 81-25, que emite concepto favorable al contrato que se celebrará entre la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en virtud del Acuerdo de Gestión de Servicios suscrito con el Gobierno de la República de Panamá, para la continuidad del proyecto denominado “PAN25/801(Anexo l): Fortalecimiento de los servicios de Navegación Aérea, Preparación para auditoría y Consolidación de Capacidades de Vigilancia”; hasta por un monto de B/.5,490,000.00, para ser ejecutado en un periodo de cinco años.
Esto forma parte de un programa de inversiones que ejecuta la AAC para la modernización de la infraestructura aeroportuaria del país y el mejoramiento de la seguridad y la eficiencia del uso del espacio aéreo nacional, acorde con la demanda del transporte aéreo que experimenta el país.
La Resolución sostiene que la AAC deberá afrontar y cumplir nuevos compromisos técnicos para el funcionamiento del transporte aéreo, en virtud de lo cual se prevé la extensión del proyecto de asistencia técnica, mediante el cual se capacitará al personal técnico y administrativo que laborará en el sistema aeronáutico y se dotará de sistemas operativos que garanticen la eficiencia y seguridad en el funcionamiento de estos.
Para ello, la Junta Directiva de la AAC, a través de la Resolución N° 045 de 16 de diciembre de 2024, aprobó la propuesta de extensión del proyecto PAN25/801(Anexo 1): Fortalecimiento de los Servicios de Navegación Aérea, Preparación para Auditorías y Consolidación de Capacidades de Vigilancia.
INSTITUCIONES DEL ESTADO AHORRARAN UN 50 % EN COSTO POR USO DE BANDA DE INTERNET.

A partir del 2026, el aparato gubernamental ahorrará cerca del 50% en el costo por el uso de enlaces de internet de la Red Nacional Multiservicios, lo que representa unos B/.191 millones en cinco años, informó el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Adolfo Fábrega, al presidente de la República, José Raúl Mulino, y al Gabinete, en la sesión de este martes 29 de julio.
Fábrega destacó que, tras 15 años de un contrato que “evidenciaba problemas”, se logró una renegociación con las suplidoras de servicios de telecomunicaciones para que, a partir del 1 de enero de 2026, se reduzcan las tarifas para todas las entidades del Estado, con una disminución de B/.80 millones en 2025 a B/.46 millones para el 2026 y, de manera anual, consecutivamente.
“Presentábamos problemas con los precios del contrato y algunos de los servicios que no brindaban el ancho de banda indicado. Con la nueva licitación, vamos a pagar precios por debajo del mercado, con un contrato marco para la tienda virtual con cuatro proveedores de telecomunicaciones, lo que representa B/.39.1 millones de ahorro anual”, explicó el administrador.
El nuevo contrato incluye enlaces de comunicación e internet dedicado y datos para compartir en el centro de las tiendas virtuales. Estos logros se alcanzaron luego de negociaciones que incluyeron el apoyo de la Contraloría General de la República para establecer con los proveedores los ajustes necesarios en beneficio de las arcas del Gobierno Central.
Este contrato forma parte de la tienda virtual por medio de la cual todas las instituciones gubernamentales contratan los servicios de enlaces de comunicaciones de internet dedicado y compartido y de utilización de centros de datos; es decir, por medio de la cual las instituciones gubernamentales tienen acceso a internet.
Fábrega adelantó que ha presentado ante el Ministerio Público una denuncia, que sigue su debido proceso, dado que este contrato llevaba una década sin revisar las tarifas, a pesar de un comportamiento deflacionario en los años, tomando en cuenta que los servicios brindados se mantenían con costos superiores a los que se brindan al mercado privado.
También aclaró que el Ministerio de Educación realizó este año su propia licitación para este servicio, contrato que, igualmente, representa un ahorro y mejorías para los servicios requeridos por la particularidad de sus funciones.
El administrador explicó que con la nueva negociación se incluye el servicio de internet satelital de baja órbita, de manera que las instituciones ahora tengan acceso a internet en áreas remotas del país y, además, se contará con un mejor ancho de banda a un precio que es una fracción de lo que pagan actualmente; se incluyen tres operadores nuevos de telecomunicaciones y tres nuevos centros de datos a la red.