La Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (APACH) acordó, en una reunión con sus agremiados, realizar una protesta pacífica el próximo lunes 24 de marzo, manifestación, que incluirá el uso de tractores, y que tiene como objetivo exigir al gobierno el apoyo necesario para continuar con la producción del arroz, el alimento más consumido por los panameños.
Gabriel Araúz, presidente de la APACH, expresó su preocupación por la incertidumbre que enfrenta el sector arrocero de cara a la nueva siembra. «Tenemos deudas pendientes por parte del Estado y condiciones poco favorables para ejecutar la producción. Sin embargo, la intención del sector sigue siendo continuar con la siembra», afirmó.
Los productores han autorizado a la Junta Directiva para agotar todas las vías de diálogo con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) e incluso con el Presidente de la República, si es necesario. Su objetivo es establecer reglas claras que permitan la sostenibilidad de la actividad arrocera.
Deudas pendientes y otros obstáculos
Araúz detalló que el Estado adeuda aproximadamente 6 millones de dólares en compensaciones correspondientes al período 2023-2024. Además, la compensación para el período 2024-2025 aún no ha sido pagada en su totalidad, lo que pone en riesgo la capacidad de inversión del sector.
Más allá de la falta de pagos, los arroceros enfrentan otros problemas, como la importación de arroz durante la época de cosecha y los retrasos en los pagos de los molinos a los productores. «Es fundamental que se garantice que los pagos de la nueva cosecha se realicen a tiempo», enfatizó Araúz.
Otro tema de preocupación es el etiquetado del arroz importado, ya que, se han detectado prácticas desleales en su comercialización.