Author

redaccion

Browsing


El sello editorial del Grupo Literario Ibáñez, con 33 años de destaque en la publicación de obras jurídicas y más de 5,500 títulos disponibles en América Latina y Europa, continúa su expansión hacia Centroamérica con el anuncio de una futura sucursal en Panamá en 2026. Su director y fundador, Gustavo Ibáñez, destacó durante su visita la importancia de acercar bibliografía especializada y de alta calidad a abogados, estudiantes y profesionales del derecho a precios más accesibles.

En el marco de esta visita, la editorial participó en una jornada académica sobre responsabilidad médica, organizada por la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), un espacio de análisis interdisciplinario que reunió expertos nacionales e internacionales para discutir los desafíos del sector salud bajo las nuevas normas procesales panameñas.

Un diálogo necesario sobre salud, derecho y responsabilidad

Durante el conversatorio, distintos especialistas abordaron la importancia de comprender la responsabilidad médica como un equilibrio entre el derecho a la salud, la práctica profesional y el cumplimiento de los protocolos.
El abogado participante destacó el valor humano y social del tema, señalando que: “La salud es un derecho fundamental. El médico debe cumplir protocolos, procesos y normativas, porque cuando integras responsabilidad profesional y apego a la ley, construyes una sociedad más equilibrada, más justa y con mejor salud para todos”.

El panel también profundizó en el impacto que tienen las limitaciones de recursos e infraestructura en los centros de salud y cómo estos factores inciden en la determinación de responsabilidad médica.

Muchos médicos trabajan con lo que tienen. A veces no cuentan con laboratorios ni pruebas necesarias. Esto afecta la atención y la eficacia, y también repercute en la aplicación de la Lex Artis, que exige pruebas para validar protocolos, pruebas que muchas veces no pueden realizarse por falta de recursos”, explicó el jurista.

Avances normativos: nuevo Código Procesal Civil y sus efectos

El conversatorio también analizó los cambios derivados de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil (Ley 402 de 2023), que introduce un sistema más oral, más técnico y más exigente en materia probatoria.

El abogado y docente Rory Javier Núñez Morales subrayó que la evolución jurisprudencial panameña continúa centrada en la carga de la prueba y el análisis detallado de cada caso. resaltó que la nueva normativa representará un desafío tanto para litigantes como para instituciones médicas en cuanto a argumentación y presentación probatoria.

Por su parte, el doctor Gilberto Blanco Zúñiga destacó que la transición normativa no representa una amenaza para la dignidad del profesional de la salud, sino una oportunidad: “Las nuevas reglas procesales permiten una defensa más sólida, más técnica y más justa. Los temas de flexibilización probatoria, historia clínica, pérdida de oportunidad y daños serán claves en los procesos”.

En cuanto a los recursos extraordinarios, el panel destacó que el nuevo Código mantiene el recurso de casación, bajo causales específicas, como vía revisora de las decisiones de segunda instancia. Sin embargo, insistieron en que la mayor carga de actividad probatoria se concentra en la primera instancia, donde se construye la base que permitirá impartir justicia.

Editorial Ibáñez: tradición, tecnología y acceso al conocimiento

Durante la jornada, la editorial presentó obras actualizadas en derecho médico, incluyendo títulos sobre prueba de la culpa médica, responsabilidad civil médica, Lex Artis, y nuevas tendencias probatorias.

Gustavo Ibáñez reafirmó su compromiso con Panamá: “Queremos que este país tenga acceso directo a bibliografía especializada y asequible. Nuestra llegada reducirá significativamente los costos de libros jurídicos en el país, como parte de nuestro compromiso con la cultura jurídica latinoamericana”.

El catálogo de Editorial Ibáñez está disponible en formato físico y digital, con opciones multilingües y audiolibro. Sus obras forman parte de más de 500 bibliotecas internacionales.

El surf panameño celebra un nuevo hito histórico Agustín Cedeño Vargas, quien recientemente conquistó la medalla de oro para Panamá en los Juegos Centroamericanos, se coronó campeón del ALAS Global Tour 2025 en la categoría Longboard, convirtiéndose en el primer panameño en lograr este título internacional.

El prestigioso ALAS Global Tour 2025, organizado por la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS), se llevó a cabo en Guatemala, donde Cedeño no solo se alzó con el título global, sino que también obtuvo el campeonato del Tour Centroamericano, consolidando su dominio en la región.

El evento representó un nuevo éxito para el surf panameño, que también sumó otras medallas gracias al desempeño de jóvenes talentos nacionales como Junior Camarena, subcampeón en la categoría Junior Sub-18 y campeón Centroamericano en la misma división; Kely Gasparovic, subcampeona de la categoría Junior Damas Sub-18 en la región Centroamericana y Kalani Camarena, subcampeón en la categoría Sub-14 Masculino en la región Centroamericana.

El triunfo de Agustín Cedeño Vargas y el desempeño de los jóvenes surfistas panameños reflejan el compromiso y la pasión con la que el país continúa proyectándose en el panorama internacional del surf.

Cabe destacar que actualmente el surfista Cedeño Vargas se encuentra en California participando en una fecha clasificatoria del Worl Surf League Longboard Tour Regional Series, luego viajará al Salvador para competir en las finales Globales del Tour ALAS, para posteriormente ir a Perú donde representará a Panamá en los Juegos Bolivarianos.

Entre julio de 2024 y octubre de 2025, el Ministerio de Educación (Meduca) ha ejecutado B/.134,920,720.80 en inversión para proyectos de construcción de infraestructura, mantenimiento y equipamiento de escuelas, así como también en el Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), nutrición escolar y fondo agropecuario, entre otros importantes aspectos.

Esta cifra fue revelada por la ministra de Educación, Lucy Molinar, durante el Consejo de Gabinete Ampliado en Santiago de Veraguas.

En el periodo mencionado, se han terminado las obras del CEBG Bilingüe Miguel Alba; la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena; el IPT Pablo Pinzón y los Centros Educativos de Bajo Higuí, Guabal Poniente, El Hacha, La Pintada, San Juan de Dios y Los Pajaritos. Todas estas obras totalizan una inversión de B/.23,888,353.30, para beneficio de 2,870 estudiantes.

Actualmente se encuentran en ejecución el CEBG La Primavera, el Primer Ciclo Inmaculada Concepción, el IPT Veraguas, los centros escolares Piedra de Amolar, La Guacamaya, La Campana, El Picador, El Pedregoso, Buena Vista y el CEBG Río Piedra. Todos suman una inversión de B/.36,505,939.39, beneficiando a 4,493 alumnos.

Por otro lado, están en trámite los proyectos de la Escuela La Playa, el Instituto Urracá, el CEBG Bilingüe La Soledad, la Escuela Bilingüe Rómulo Arrocha A.; Escuela El Calabozo, Escuela La Concepción, el Colegio Secundario Agroforestal de Calobre, el IPT César A. Clavel Méndez, Escuela San Antonio, Escuela Los Hatillos, Escuela Cañazas Arriba, Escuela Piedra del Sol y Escuela La Playa.

Todos estos proyectos en trámite suman una inversión de B/.27,374,458.00; y alcanzarán a una población estudiantil de 7,573 alumnos. Además, se encuentran en etapa de diseño más obras en otros cinco planteles: los centros educativos Los Hatillos y Martín Grande; el CEBG Bilingüe Rubén Darío, la Escuela Bilingüe Rómulo Arrocha A., y la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Se trata de mejoras, demoliciones de instalaciones viejas y construcción de nuevas, y restauraciones.

La población escolar que se beneficiará de estas obras futuras alcanza los 4,504 estudiantes.
En cuanto a compras para mantenimiento de planteles, el Meduca ha adjudicado ya B/. 85,582.08 para estos proyectos en Veraguas; ha pagado B/.209,403.89; está por licitar B/.13,386.20; mientras que en gestión de cobro están compras por B/.99,175.96; y otras compras por B/.28,872.11 ya han sido refrendadas.

Se ha invertido B/.6,491,562.33 en equipamiento y mobiliario escolar para la provincia, entre sillas para estudiantes y docentes, tableros, escritorios, material didáctico y de laboratorio; implementos deportivos e instrumentos musicales.

En cuanto al FECE, el Meduca ha invertido B/.6,090,279.00 en partidas regulares y B/.2,134,829.46 en partida extraordinaria, beneficiando a 64,111 estudiantes de 521 planteles.

En el renglón de merienda escolar, la inversión alcanza los B/.4,168,754, mientras que en almuerzo escolar la cifra invertida es de B/.1,180,720.59; y en huertos escolares de B/.5,845.56. La cantidad de estudiantes que se beneficiaron es de 53,205, distribuidos en 696 centros de enseñanzas.

En los programas del Fondo Agropecuario, se ha beneficiado a 100 mil estudiantes con una inversión de B/.1,121,328.60. Esto en programas de cultivos, hortalizas, producción bovina, porcina y caprina; pollo de engorde y gallinas ponedoras, tilapias de estanque, siembra de pasto para ganadería y miel de abeja.

Igualmente, se han invertido B/.3,004,780.37 en 31 centros educativos, para producción de 36 hectáreas de arroz con proceso de pilado y distribución a otras regiones educativas.

El Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, anunció la presentación de un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Jueces de Paz, con el objetivo de fortalecer la protección a las mujeres víctimas de violencia y mejorar los mecanismos de prevención en el ámbito comunitario.

«Los jueces de paz deben contar con herramientas más eficaces para prevenir la violencia contra la mujer y garantizar acceso a la justicia sin que las personas tengan que desplazarse a zonas urbanas para resolver casos de pensión alimenticia”, indicó el Defensor.

Entre las iniciativas, se incluye la incorporación del uso obligatorio de brazaletes electrónicos para agresores en casos de violencia de género, y que el costo de estos dispositivos sea asumido por el agresor cuando tenga los recursos, y subsidiado por el Estado en los casos en que no sea posible.

«Buscamos salvar vidas. El brazalete no solo es un dispositivo, sino parte de un sistema de monitoreo que debe funcionar con eficacia. Es fundamental que la víctima cuente con un sistema de alerta, que le advierta si su agresor se encuentra cerca”, explicó el Defensor.

Asimismo, se plantea que esta medida sea considerada como la primera opción de protección por parte de jueces, fiscales o autoridades competentes, reforzando la respuesta inmediata ante denuncias de violencia.

«El compromiso de la Defensoría es claro: ninguna mujer debe perder la vida por falta de acción o de herramientas tecnológicas que puedan prevenir una tragedia”, puntualizó el Defensor del Pueblo.

El proyecto de ley será presentado ante la Asamblea Nacional en las próximas semanas, una vez concluido el proceso de revisión y fusión con el borrador elaborado por las oficinas de coordinación de Naciones Unidas.

Las declaraciones del Ombudsperson, se realizaron durante su participación en la reunión del Comité Nacional contra la Violencia en la Mujer (CONVIMU).

Panamá es sede del Taller Regional de América Latina del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), que se llevará a cabo del 20 al 23 de octubre. Este encuentro reunirá a los puntos focales operativos y políticos de los países de la región, así como a representantes de la sociedad civil, incluidos jóvenes, pueblos indígenas y mujeres, y a delegados de las agencias implementadoras del GEF.

Durante el taller, los participantes analizarán la programación del GEF, las políticas actualizadas, los mecanismos de coordinación nacional y regional, y compartirán experiencias sobre proyectos ambientales exitosos. La actividad busca consolidar un espacio de diálogo, aprendizaje y cooperación entre los países latinoamericanos, con el objetivo de potenciar la gestión ambiental y la acción climática en la región.

Los asistentes, además, conocerán proyectos del GEF en Panamá y abordarán temas como la Visión del GEF-9, el Enfoque de Todo el Gobierno, las Finanzas Combinadas y la Movilización de Recursos, la Integración de Políticas, la Sociedad Civil, el Programa de Pequeñas Donaciones, las Comunicaciones, la Supervisión de Proyectos, el Fondo Global para la Biodiversidad y la Oficina de Evaluación Independiente.

El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, expresó que “para Panamá es un honor ser el país anfitrión de este Taller Regional del GEF para América Latina, un espacio de diálogo, aprendizaje y cooperación que refleja la responsabilidad compartida de nuestros países con la sostenibilidad, la acción climática y la protección de la biodiversidad”.

Navarro agregó que “el GEF ha sido, durante más de tres décadas, un aliado esencial que ha permitido a los los países en desarrollo transformar los compromisos ambientales globales en acciones tangibles a nivel local. Su labor ha hecho posible que cientos de comunidades en nuestra región mejoren su resiliencia, hagan frente a la destrucción natural, restauren ecosistemas degradados y fortalezcan su capacidad de gestión ambiental”.

En el caso de Panamá, el ministro Navarro señaló que “durante este año 2025 hemos puesto en marcha proyectos que suman más de B/.25 millones de dólares, abarcando áreas prioritarias como conservación de la biodiversidad, frenar el cambio climático, la gestión efectiva de cuencas y océanos, restauración de suelos y la promoción de economías sostenibles. Cada una de estas iniciativas se alinea con los compromisos que el país ha asumido bajo los convenios internacionales de la biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra”.

En tanto, Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del GEF, resaltó que “nos complace organizar esta importante actividad de desarrollo de capacidades en colaboración con el Gobierno de Panamá, que ha demostrado un uso eficaz y estratégico de los recursos del GEF”.

Rodríguez agregó que “el liderazgo ambiental de Panamá no solo destaca en la región, sino que lo posiciona como un referente global en conservación y acción climática”.

Los puntos focales del GEF son funcionarios gubernamentales designados por cada país miembro para actuar como enlace con la Secretaría del GEF. Estos encuentros permiten coordinar actividades, revisar propuestas de proyectos y mejorar la gobernanza ambiental.

El GEF actúa como mecanismo financiero de seis convenios internacionales: la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y, más recientemente, el Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), consolidando su rol como aliado estratégico en la gestión ambiental de la región.

Desde su creación en 1991, el GEF ha invertido más de 3,900 millones de dólares en América Latina, contribuyendo a la protección de 49 millones de hectáreas de áreas terrestres y proyectando la conservación de 78 millones de hectáreas marinas. En Panamá, se han movilizado más de 93 millones de dólares, impulsando iniciativas clave en biodiversidad, cambio climático y gestión ambiental.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aplicó multas por B/.18.5 millones a las empresas de distribución eléctrica: ENSAEDEMET y EDECHI por incumplir los niveles de calidad del servicio que exige la ley.

El dinero de estas sanciones será devuelto directamente a los usuarios, a través de créditos en sus facturas de electricidad, con la debida notificación de los montos.

La administradora general de la ASEP, Zelmar Rodríguez Crespo, explicó que estas medidas buscan proteger a los consumidores y hacer cumplir la ley, por lo que “ningún panameño debe pagar por un servicio deficiente. Cuando la calidad no se cumple, las empresas deben responder. La ASEP está del lado de los ciudadanos”, afirmó.

Las sanciones corresponden a diez procesos iniciados entre los años 2019 y 2022, revisados y resueltos por la actual administración en agosto de 2024.

Distribución de las multas: ENSA: B/.780,321.00 EDEMET: B/.13,522,920.17 EDECHI: B/.4,270,831.50.

Cada multa debe convertirse en un beneficio real para las personas. Estamos demostrando que la ley se cumple y que la energía del país puede administrarse con justicia”, precisó Rodríguez Crespo.

La ASEP recordó que la Ley 6 de 1997 obliga a las empresas distribuidoras a ofrecer un servicio continuo y de calidad, y autoriza a la entidad a fiscalizar, sancionar y exigir compensaciones cuando esto no se cumple.

Desde julio de 2024, la ASEP ha aplicado más de B/.39 millones en sanciones dentro del sector eléctrico, lo que marca una nueva etapa de vigilancia, transparencia y defensa de los derechos de los usuarios.

Un verdadero éxito comunitario se vivió en la Gran Feria de Prevención de Salud y Agroferia del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), realizada en el Rancho Comunal de Pedregal, encabezada por el Diputado Jamis Acosta y el Representante José Luis Tejeira.

Más de 3,500 personas asistieron a esta jornada que combinó atención médica gratuita, oportunidades para emprendedores y apoyo directo a los productores locales. El Director Regional del IMA, Luis Cerrud, anunció la venta de más de 50,000 libras de arroz, reflejo del impacto positivo de estas ferias en la economía y bienestar del pueblo chiricano.

Durante la feria, cientos de personas recibieron consultas médicas, odontológicas, electrocardiogramas, ginecología y vacunación, así como toma de presión arterial, evaluación nutricional y pruebas de glucosa y glicemia, garantizando atención integral a toda la comunidad.

El Diputado Jamis Acosta destacó que estas actividades son un ejemplo del trabajo comunitario en acción, acercando los servicios de salud y el respaldo institucional directamente a las familias. “Cuando el Estado llega al pueblo, la esperanza se multiplica. Seguiremos trabajando por nuestra gente, sin descanso y con resultados tangibles”, afirmó.

Por su parte, el Representante José Luis Tejeira resaltó la importancia de que estas ferias continúen realizándose, ya que representan un alivio real para las comunidades y fortalecen la relación entre las instituciones y los ciudadanos.

Entre las entidades participantes estuvieron el Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Inadeh, Ministerio de la Mujer, Aeronaval, AMP, Conades, Junta Comunal de Pedregal, además de agrupaciones comunitarias como ACECHI, Mujeres que Transforman Chiriquí, Juventud Jamis Acosta y Ecos de Corazones, entre otros.

Una jornada donde la solidaridad, la salud y el trabajo conjunto demostraron que cuando se trabaja por la gente, los resultados se ven y se sienten.

En el marco del Plan Firmeza, en las últimas 24 horas, la Policía Nacional aprehendió 220 personas. De ellas 159 fueron por oficio, 32 por faltas administrativas, 25 en flagrancia y cuatro por microtráfico.

Se realizaron 126 diligencias de allanamiento, se decomisaron 10 armas de fuego, 122 municiones, B/. 251.75 en efectivo, 160 dosis de diversas sustancias ilícitas como: marihuana y cocaína. Además se recuperaron tres autos.

En materia de tránsito se colocaron 870 boletas, de las cuales sobresalen 73 por exceso de velocidad, 50 por luces no adecuadas, 14 por licencias vencidas, tres por embriaguez comprobada y nueve por hablar por celular. Se remolcaron 21 vehículos por diversas causas.

En tanto se registraron 83 accidentes de tránsito dejando como saldo 14 lesionados.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, acompañado del ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, entregó este miércoles la Orden de Proceder para el inicio del proyecto de rehabilitación de 106 calles internas en el distrito de Aguadulce, que contempla una inversión de B/.10,335,905.00 y busca mejorar la movilidad, dinamizar la economía local y elevar la calidad de vida de miles de residentes de esta región.

Durante el evento, el ministro Andrade destacó que este proyecto “marcará un antes y un después en la vida de los aguadulceños”, al responder a un clamor histórico de la comunidad que hoy comienza a hacerse realidad.

Se trata de un proyecto de 29.73 kilómetros de extensión, que impactará directamente en la movilidad y la calidad de vida de miles de familias. Son 106 calles distribuidas en sectores claves del distrito como Malambo, Holanda, Isabel Herrera, San Roque, Penonomé, y las barriadas Trinidad, El Martillo, El Playón, La Guajira, Don Bosco, La Providencia y Los Marineros, entre otros”, señaló el ministro Andrade.

El proyecto será ejecutado por el MOP, a través del Consorcio Aguadulce (Constructora MECO, S.A. y Constructora MECO Panamá, S.A.), con un plazo de ejecución de 540 días calendario y mantenimiento garantizado por 36 meses, lo que asegurará la durabilidad de la obra y el buen estado de las vías intervenidas.

Los trabajos incluyen la construcción y rehabilitación de drenajes pluviales, cunetas y canales pavimentados, la colocación de carpeta asfáltica, señalización vial, pasos peatonales elevados y aceras, entre otras mejoras orientadas a garantizar una movilidad más segura, ordenada y eficiente.

Hoy, al entregar esta Orden de Proceder, sellamos nuestro compromiso de seguir trabajando por un Aguadulce más próspero, seguro y moderno. Esta obra simboliza el esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional y del Ministerio de Obras Públicas por fortalecer la conectividad vial en el interior del país y promover el desarrollo urbano en beneficio de la gente”, expresó Andrade.

El acto también contó con la presencia del gobernador de Coclé, Irving González, el alcalde de Aguadulce, Cristian Eccles, el secretario general del MOP, Ricardo Icaza y otras autoridades locales.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Obras Públicas reafirma su compromiso de acercar el progreso a las comunidades del interior del país, impulsando obras que contribuyen al bienestar ciudadano y al desarrollo sostenible de las regiones.

Cumbre Value Summit® 2025: Panamá impulsa la conversación sobre cómo medir el valor real de las empresas en una economía de intangibles.  
-Expertos regionales coincidieron en que la precisión, la transparencia y la estrategia son hoy los activos más valiosos del mercado latinoamericano. 


La República de Panamá reúne, este 15 y 16 de octubre a líderes de inversión, asesores fiscales y especialistas financieros en la segunda edición del Value Summit® 2025, la principal convención latinoamericana sobre valoración de empresas e intangibles. Más que una cita técnica, el encuentro confirma la posición de Panamá como hub estratégico para la región: un país que combina solidez institucional, conectividad y un ecosistema empresarial capaz de atraer conocimiento, capital y nuevas alianzas

Jorge De la Rosa, socio de Grupo Consultor EFE™ y presidente del Comité Técnico del Value Summit®, recalcó que la elección de Panamá “no fue casualidad, sino consecuencia de su creciente papel como base operativa para holdings y centros de decisión en América Latina”. Este mensaje resonó entre más de 200 asistentes procedentes de Guatemala, México, Costa Rica, El Salvador y Panamá, quienes exploraron e intercambiaron buenas prácticas y experiencias regionales sobre metodologías para determinar el valor real de una empresa en tiempos donde los activos más determinantes como la marca, el software o el know how, no siempre se pueden ver ni tocar. 

 El programa abordó temas tan urgentes como las estrategias de fusiones y adquisiciones (M&A) ante disrupciones sociales, políticas y tecnológicas; el valor del EBITDA en procesos de compraventa; las mejores prácticas en la valoración de empresas. También se analizaron los retos de valoración en pymes y los aspectos clave para lograr una M&A exitosa, con la participación de Samuel Urrutia, socio de Siuma Capital.  

Durante las sesiones, se destacó la importancia de la preparación previa a cualquier negociación. “Las empresas que se conocen a sí mismas logran transacciones más justas y sostenibles”, señaló Francisco Arballo, socio de Grupo Consultor EFE™ y coordinador del Comité Técnico del Value Summit®. En la misma línea, De la Rosa enfatizó que medir el valor no es solo una cuestión contable, sino estratégica: implica entender el propósito, el talento y la visión de una organización.  

Mientras que, la directora de banca de inversión de MMG Bank, Daniella Sosa, complementó la discusión con su conferencia sobre cómo optimizar el valor de las empresas a través de la preparación, subrayando que la transparencia financiera es una ventaja competitiva real. 

Uno de los paneles más comentados fue “Panamá: una jurisdicción eficiente para el manejo de compañías holding”, moderado por Pablo Epifanio y Adolfo Campos, socios de RC Group, quienes coincidieron en que el marco legal panameño facilita estructuras corporativas competitivas y seguras para inversionistas extranjeros. Según los organizadores, más del 70 % de los asistentes de la edición anterior concretaron alianzas estratégicas que se tradujeron en mejoras de eficiencia y precisión en sus procesos de valoración en menos de seis meses, un indicador que refleja el impacto tangible de este tipo de encuentros. 

La 2da versión del Value Summit® 2025 cierra con una agenda de networking, en la cual los participantes discuten cómo fortalecer el capital intelectual de la región. Más allá de las cifras, el evento deja una certeza compartida: en un mercado donde el valor ya no depende solo de los balances, sino de la confianza, la innovación y la ética, Panamá emergió como el escenario ideal para seguir construyendo el futuro empresarial de América Latina.