Author

redaccion

Browsing

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la cuadrilla de mantenimiento de la Dirección Regional de Bocas del Toro, ejecuta trabajos de remoción de tierra para despejar la vía hacia la comunidad de Charco La Pava, en el corregimiento de Nance de Riscó, distrito de Almirante, tras registrarse dos derrumbes en el área.

Los deslizamientos se produjeron en dos puntos contiguos de la carretera, obstruyendo el tránsito vehicular y peatonal de los residentes. Ante esta situación, el MOP activó de inmediato los protocolos de emergencia y seguridad, desplazando personal y equipo pesado para restablecer la circulación y garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.

El MOP hace un llamado a la ciudadanía a mantener la precaución y seguir las recomendaciones de las autoridades, debido a las condiciones climáticas propias de la temporada lluviosa que pueden generar nuevos deslizamientos.

Con estas acciones, el Ministerio de Obras Públicas reafirma su compromiso con la conectividad y seguridad vial de las comunidades en la provincia de Bocas del Toro, atendiendo con prontitud las situaciones de emergencia que afectan a la población.

La elección del país como anfitrión del Value Summit®️ 2025 refuerza su posicionamiento como centro de operaciones, formación técnica y debate estratégico en América Latina.

Del 15 al 16 de octubre, la República de Panamá será sede de la segunda edición de Value Summit®️ 2025, la principal convención internacional de valuación de empresas e intangibles en América Latina. El evento, que se desarrollará en el hotel Sheraton Grand Panamá, congregará a destacados líderes empresariales, asesores fiscales, consultores de valuación y especialistas contables de la región.

La elección de Panamá como sede reafirma su posición estratégica como un hub logístico, financiero y de negocios. Su estructura legal, conectividad regional y creciente rol como base operativa de holdings lo convierten en un punto ideal para el análisis de temas complejos como la valuación empresarial y la gestión estratégica de activos. Además del componente técnico y formativo, el Value Summit®️ 2025 fortalecerá el capital intelectual y de relaciones de la región.

En su edición anterior, más del 70% de los asistentes reportó haber concretado alianzas estratégicas o implementado mejoras en sus procesos de valuación en menos de seis meses, generando incrementos directos en la eficiencia y exactitud de sus análisis.

Durante dos días, los asistentes participarán en conferencias, paneles y sesiones especializadas lideradas por expertos de alto perfil como Jorge De la Rosa (Grupo Consultor EFE™️), Samuel Urrutia Cantoral (Siuma Capital Latin America.), Bismark Rodríguez (PwC Interamericas) y Ricardo Urrutia Morice (Siuma Capital), entre otros.

Se abordarán los principales retos en valuación en el entorno actual, incluyendo auditorías fiscales más estrictas, fusiones, entrada de capital, disputas societarias y metodologías de valoración en activos intangibles. “El Value Summit no es solo un encuentro académico: es un espacio donde los profesionales de América Latina comparten experiencias reales, herramientas prácticas y criterios actualizados para afrontar los desafíos de un entorno cada vez más exigente”, afirmó Jorge De la Rosa, socio/director del Grupo Consultor EFE™️.

Panamá no solo atrae inversión: también se consolida como un referente para conversaciones de alto nivel sobre cómo se protege, interpreta y gestiona el valor empresarial en estructuras cada vez más sofisticadas. La realización del Value Summit®️ 2025 en el país refuerza su perfil como plataforma regional para la actualización técnica, la formación de talento y el fortalecimiento institucional.

Value Summit®️ 2025 es la segunda convención internacional de valuación de empresas e intangibles, contando con figuras destacadas en el campo de la valuación de empresas e intangibles.

Para más información e inscripciones: www.thevaluesummit.com

Los nexos bilaterales entre Panamá y la República Dominicana vivieron un momento histórico este miércoles con la celebración en Santo Domingo de la primera reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, liderada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos A. Hoyos, y su homólogo dominicano, Francisco Caraballo.

Ese mecanismo supone un hito importante en el fortalecimiento del diálogo diplomático y la cooperación bilateral, y representa una herramienta para institucionalizar las conversaciones y avanzar de manera estratégica y coordinada en temas de interés común entre ambas naciones.

En la reunión, ambas delegaciones revisaron el estado de la relación bilateral y abordaron temas de la agenda económica y regional. Destacaron el balance positivo de los lazos diplomáticos entre Panamá y la República Dominicana.

El viceministro Caraballo agradeció al vicecanciller Hoyos el apoyo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la aprobación de la resolución copatrocinada por Panamá y Estados Unidos, como un paso significativo para la unidad y la estabilidad de Haití.

Durante este encuentro, el viceministro Hoyos y el rector José Espaillat firmaron un memorándum de entendimiento en materia de cooperación académica entre la Academia Diplomática Ernesto Castillero Pimentel y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular.

El viceministro Caraballo destacó la presidencia de Panamá en el SICA y la importancia de este foro de integración regional. El país caribeño recibirá en diciembre la Presidencia Pro Tempore (PPT) de manos de Panamá.

Los viceministros resaltaron la necesidad de un enfoque coordinado y de integración regional para hacer frente a los desafíos comunes y reafirmaron su respaldo a la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) como espacio para promover los valores democráticos y el desarrollo sostenible. La ADD la integran, además, Costa Rica y Ecuador.

En el ámbito económico, ambas delegaciones debatieron sobre las oportunidades para incrementar el comercio bilateral, haciendo hincapié en la promoción de mayores inversiones. Asimismo, se dejó claro el interés de continuar las negociaciones para ampliar la lista de productos del Acuerdo de Alcance Parcial.

Otro de los puntos abordados en esta mesa fue la profundización del intercambio de experiencias en el sector turístico, teniendo en cuenta el enorme potencial existente en ambos países como destinos regionales líderes.

El marco de este encuentro fue propicio para que el viceministro Hoyos reiterara la invitación al II Foro Económico de América Latina y el Caribe, que se celebrará los días 28 y 29 de enero, así como para que invitara a empresas dominicanas a participar en Expocomer 2026.

Por su parte, Caraballo invitó a Panamá a la X Cumbre de las Américas, que se celebrará los días 4 y 5 de diciembre en Punta Cana, y habló sobre cómo avanzan los preparativos para ese encuentro continental. 

Por su parte, el embajador de la República Dominicana en Panamá, Esmerito Salcedo, anunció la celebración de la Semana Dominicana en abril de 2026 como una iniciativa para estrechar la relación y explorar nuevas áreas de interés.

El Acuerdo Marco de Cooperación promueve la colaboración bilateral en proyectos sociales que benefician a las comunidades. Ambos viceministros coincidieron en que este tipo de encuentros refuerzan los lazos históricos entre Panamá y la República Dominicana y constituyen una base sólida para profundizar en la cooperación bilateral en todos los ámbitos.

Las luces rosa y celeste alumbran la Presidencia de la República dando inicio al mes de sensibilización y prevención contra el cáncer; escenario desde donde la primera dama Maricel Cohen de Mulino, acompañada por el presidente, José Raúl Mulino, ministros de Estado, familiares y directores, envió un mensaje de solidaridad y apoyo a las personas que luchan contra la enfermedad.

Hoy no sólo encendemos luces, sino la esperanza, la unión y compromiso que estos colores representan en la lucha contra el cáncer de mama y de próstata, una tarea que nos toca a todos porque muchas familias en Panamá conocen lo que significa enfrentar esta enfermedad… Nadie puede caminar solo en esta enfermedad, detrás de cada diagnóstico hay un rostro, un corazón que palpita con miedo, pero, también, con ganas de vivir”, sostuvo la primera dama.

El mes de octubre es reconocido mundialmente como «Octubre Rosa» para crear conciencia sobre esta enfermedad, promover la detección temprana y el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos y, para ello, durante todo el mes, se reforzarán las actividades de prevención y detección en las diferentes áreas del país, anunció Cohen de Mulino.     

Este mes seguiremos con actividades como el ballet El Lago de Los Cisnes que se desarrollará en el Teatro Nacional, el Caminotón en la Cinta Costera y el tradicional Sandwichaton en apoyo al oncológico”, enumeró la Primera Dama, y agregó que este año han vuelto a unir fuerza con la Fundación Másmóvil para lanzar una tarjeta pre pagada con valor de seis balboas.

Concluyó su mensaje invitando a todos los panameños a hacerse el chequeo médico y a animar a sus seres queridos a prevenir y a no dejar que el miedo les robe la oportunidad de cuidarse, porque la unión de esfuerzos salva vida.

Las actividades para este mes iniciaron con el Mega Bingo, cuyos fondos recaudados serán en beneficio del Instituto Oncológico Nacional (ION), destinado a adquirir un calibrador de dosis, equipo que garantiza tratamientos más seguros y efectivos para los pacientes.

Todos los años la Presidencia de la República es iluminada con los colores rosado y celeste como parte de la campaña de prevención del cáncer de mama y próstata. El 19 de octubre es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida para informar a la población sobre su prevención y la importancia de los exámenes periódicos.

En el acto de encendido de luces también estuvo presente el doctor Julio Santamaría, director del Instituto Oncológico Nacional (ION).

El Consejo de Gabinete aprobó hoy el proyecto de ley 24-25, por el cual se modifica la Ley 42 de 2011, que establece lineamientos para la política nacional sobre biocombustibles y energía eléctrica a partir de biomasa en el territorio nacional. Un proyecto consensuado con la industria, las empresas petroleras y el sector agropecuario.

Con ello se autoriza el uso de bioetanol anhidro como aditivo oxigenante obligatorio en mezcla con las gasolinas al 10% en la República de Panamá, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y las reglamentaciones correspondientes. Con ello el impuesto al combustible mezclado con bioetanol tendrá un impuesto homologado de 60 centésimos por galón.

El proyecto de ley establece que la Secretaría Nacional de Energía tendrá la misión de desarrollar, impulsar y ejecutar programas, proyectos y planes estratégicos para la promoción e implementación del uso de biocombustibles en el territorio nacional.
La institución también podrá establecer el uso de otros biocombustibles que se ajusten al objeto de esta ley, como el bioetanol hidratado y otros biocombustibles.

Entre las funciones que se le darán a la Secretaría Nacional de Energía está establecer los porcentajes, proporciones y volúmenes aplicables para la mezcla de hidrocarburos o sus derivados con biocombustibles, con el fin de regular su comercialización, distribución y uso en el territorio nacional.

También deberá promover la realización de estudios de tecnologías, la producción y la promoción de biocombustibles; impulsar el estudio de tecnologías, de producción y de promoción de la generación o cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa; promover y recomendar la promulgación de instrumentos legales necesarios que permitan y faciliten la incorporación y el uso de biocombustibles en Panamá, así como la generación y cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa.

Además, la Secretaría Nacional de Energía coordinará con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Economía y Finanzas, la legislación fiscal apropiada para estos productos, así como los instrumentos económicos necesarios para incentivar los cultivos, la agroindustria y el uso de biocombustibles y la generación y/o cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa.

En tanto, con la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias se establecerá la elaboración, adopción y actualización de los reglamentos técnicos aplicables a la producción, mezcla, comercialización y uso de biocombustibles en el país.

CAPADESO se ha consolidado como un referente en el fortalecimiento de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Panamá. A través de sus pilares de acción, contribuye a visibilizar el papel del sector social como un actor clave en el desarrollo del país.

En el marco de su séptimo aniversario, la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO) reunió a más de doscientos representantes del sector social, político, académico y empresarial del país, en un espacio de diálogo intersectorial para reflexionar sobre el rol estratégico de las OSFL, conocidas también como “el tercer sector”, en la transformación educativa de Panamá.

En sus palabras de apertura, Camila de Vengoechea, presidenta de CAPADESO, compartió los resultados de la organización para este año, destacando los logros alcanzados y enfatizando en las prioridades de la membresía “Este año ha sido de crecimiento y consolidación para CAPADESO, posicionándonos como la voz del tercer sector frente a actores multisectoriales. Esto nos ha permitido visibilizar las prioridades de nuestra membresía, siendo la educación el tema central, ya que más del 65% de los afiliados desarrollan intervenciones en este ámbito. Además, el 97% de los donantes invierte en educación, lo que nos ha impulsado a poner este tema en agenda como una prioridad social del país“.

Desde la crisis educativa desencadenada por la pandemia y los múltiples puntos de inflexión que desde entonces han marcado el rumbo del sistema educativo nacional, CAPADESO y sus organizaciones miembros han mantenido una presencia activa y sostenida en la defensa del derecho a la educación.

Para profundizar en este tema, el evento contó con la participación internacional de Ingrid Olea, directora ejecutiva de la organización Educación 2020 en Chile, organización dedicada a promover mejoras en la calidad, equidad y gestión del sistema educativo chileno. Olea compartió las lecciones aprendidas de las reformas en su país y destacó la importancia de que las organizaciones sociales mantengan legitimidad y credibilidad para incidir en la política educativa.

Tomando estas experiencias internacionales, se realizó el panel “Hacia un nuevo pacto social por la educación: Perspectivas de distintos sectores sobre el rol del tercer sector en la transformación educativa” moderado por Carlos Smith, vicepresidente de CAPADESO, y conformado por: Jorge Bloise, diputado presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte; Aura López, directora ejecutiva del Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU); y Melissa Wong, directora de la Oficina Nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Panamá. Este espacio de diálogo multisectorial permitió proyectar una visión compartida sobre el futuro de la educación.

Como parte de este compromiso con la educación, durante la jornada se presentaron los detalles de un nuevo estudio sobre las intervenciones educativas que realizan las OSFL a nivel nacional y se lanzó el Diplomado en Gestión Avanzada e Innovación Social, diseñado para fortalecer las capacidades de los participantes en innovación social, gobernanza, transparencia y sostenibilidad financiera.

En la siguiente parte del evento, se hizo el reconocimiento a las 20 organizaciones que se certificaron bajo los estándares del Sello CAPADESO, basado en buenas prácticas de gobernanza, gestión y transparencia. Con esta tercera generación, ya suman 61 las organizaciones que, luego de largos meses de formación y compromiso, han demostrado su cumplimiento en estas tres dimensiones clave.

Las organizaciones que recibieron el Sello CAPADESO de la generación 2025 fueron: Asociación Religiosos Mercedarios, Fundación Ángel Luis Aparicio, Casita de Mausi, Dona Vida, Voluntarias del Hospital del Niño, Centro Impulsa, Fundación Gramo Danse, Fundación Educativa Juan Pablo II, Patronato Nacional de Nutrición, Fundación Probidsida, Fundación TRENCO, Museo del Canal Interoceánico, Sociedad de Esposas de Banqueros, Fundación Infantil Ronald McDonald, Fundación Judío Panameña, Fundación Educativa San Pedro Nolasco, Fundación Hazme Brillar, Fundación Juntos Podemos, Fundación Calicanto y Fundación Obsequio de Vida.

Con 61 organizaciones ya certificadas, el Sello CAPADESO respalda a estas organizaciones y les brinda herramientas para crecer con solidez, fortalecer la confianza de quienes las apoyan y asegurar un impacto duradero en el sector social. Como gremio, CAPADESO trabaja para profesionalizar a las organizaciones sociales y convertirlas en aliados clave en sus comunidades”, concluyó Eileen Ng, directora ejecutiva de CAPADESO.

La tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 36 es de 250.8 casos por 100 mil habitantes. 

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°36  (31 de agosto  al 6 de septiembre de 2025), se registró un total de 11, 458 casos acumulados de dengue a nivel nacional. 

De esa cifra, 10,161 casos son sin signos de alarma, mientras que 1,220 con signos de alarma y 77 dengue graves. 

El informe detalló que la Región Metropolitana encabeza la lista con 3,451 casos; seguido por la Región de San Miguelito con 2,119 casos; Panamá Oeste con 1,307; Panamá Norte con 1,084; Chiriquí con 708; Bocas del Toro con 617; Veraguas con 430; Los Santos con 405; Colón con 329; Darién con 304; Panamá Este con 265; Herrera con 196; Coclé con 173; Comarca Ngäbe-Buglé con 60; Kuna Yala con 10 casos. 

Hospitalizaciones 

Hasta la fecha se contabiliza 1,087 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario. 

Defunciones 

En lo que va del 2025, se ha notificado un total de 17 defunciones. Los decesos se registran en las regiones de Chiriquí 4; Bocas del Toro 4; Darién 2; Metropolitana 2; Panamá Este 2; Coclé 2 y San Miguelito con 1. 

Tasa de incidencia nacional 

De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 35 del 2025, es de 250.8 casos por 100 mil habitantes. 

Casos por corregimientos

Los casos confirmados por corregimientos se encuentran: Tocumen con 860 (Metropolitana); 24 de Diciembre con 631 (Metropolitana); Pedregal con 418 (Metropolitana); Belisario Frías con 520 (San Miguelito); Belisario Porras con 466 (San Miguelito) y Ernesto Córdoba con 307 (Panamá Norte).

La mayoría de los casos se registran entre los grupos de edad comprendido entre los 10 y 49 años. 

El Ministerio de Salud sigue intensificado los operativos en todo el país a través del equipo de control de vectores para reducir los casos de dengue e insiste en la participación ciudadana para la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas. 

El Minsa insta a la población a eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.), y limpiar los alrededores de las casas con regularidad. 

Entre los principales síntomas por dengue podemos mencionar: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores en los músculos y dolor ocular. Además, se recomienda a la población a no automedicarse y acudir a un centro de salud. 

El dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida a través de la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti. 

La co-circulación de los cuatro serotipos de dengue en Panamá, son predominio del serotipo DEN-3 y DENV-4, razón por lo cual aumenta la ocurrencia de casos graves y fatales. 

Los emprendedores tendrán la oportunidad de participar en la II fase del programa, donde 60 serán seleccionados para recibir un capital semilla promedio de 5,000 dólares gracias a los recursos del concentrado de cobre.

El talento emprendedor de Pedregal, Mañanitas y Don Bosco se hizo sentir con la graduación de más de 70 participantes de la primera fase de Cobre Emprende, iniciativa de Cobre Panamá orientada a potenciar negocios locales y promover el desarrollo económico sostenible.

Durante 4 semanas de formación, los participantes recibieron formación práctica y asesoría personalizada para mejorar la gestión, rentabilidad y sostenibilidad de sus emprendimientos, muchos de ellos en fase inicial. Con la graduación, los nuevos emprendedores refuerzan su capacidad de competir en el mercado y aportar al crecimiento de sus comunidades.

Cada uno de estos emprendedores representa el talento y la determinación que existe en nuestras comunidades. Con su esfuerzo y las herramientas adquiridas, están mejor preparados para llevar sus negocios al siguiente nivel”expresó James Cobbett, vocero del programa.

Con esta nueva generación de graduados en la ciudad capital, se abre la oportunidad de que también formen parte de la segunda fase del programa, la cual otorgará capital semilla que promedia los 5,000 dólares a 60 emprendedores de las comunidades y la ciudad capital, impulsando aquellos proyectos con mayor potencial de crecimiento e impacto social.

Cobre Emprende se consolida como una plataforma que impulsa a comunidades rurales y urbanas, reafirmando el compromiso de convertir los recursos del concentrado de cobre en oportunidades de emprendimiento que fortalezcan la innovación y el progreso económico.

La entrega de 320 pollitos de engorde blanco, acompañados de alimentos de inicio, crecimiento y vitaminas, realizó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Coclé, a través de la Dirección Nacional y la Coordinación de Desarrollo Rural de Coclé, como parte del Programa “Familias Unidas”.

Este programa es una iniciativa del MIDA que busca apoyar a las familias rurales mediante la dotación de insumos  para la agricultura, con el objetivo de mejorar la productividad y generar ingresos en las comunidades del país.

En la provincia de Coclé, los beneficiados corresponden a cuatro  grupos de 10 familias, dedicadas a la agricultura familiar, en las siguientes agencias: La Pintada (Bajito de La Pintada), Toabré (Guabal),  Olá (Loma Chata) y El Copé (Barrigón).

Durante la entrega participó el director Regional  del MIDA en Coclé, Lic. Javier Miranda, quien destacó la importancia de fortalecer la producción agropecuaria familiar como una herramienta clave para el desarrollo rural sostenible.

24 escuelas en Colón ya reciben los beneficios tangibles gracias a los ingresos de la venta del concentrado de cobre.

El programa Escuela Feliz de Cobre Panamá nació con la misión de garantizar que los niños y niñas de las comunidades cercanas a la mina reciban cada día un plato de comida que fortalezca su salud, impulse el aprendizaje y contribuya a su bienestar integral.

Hoy, más de 2,000 niños de 24 escuelas en Colón, reciben diariamente un almuerzo caliente y nutritivo gracias a esta iniciativa, que llegó a las comunidades para hacer realidad los beneficios tangibles de los ingresos obtenidos por la venta del concentrado de cobre. 

El apoyo va más allá de la alimentación. Con la entrega de mochilas, útiles escolares, congeladores, tanques de agua y otras donaciones se ha fortalecido la educación y mejorado la calidad de vida de muchas familias colonenses. En total, más de 3,600 estudiantes de Colón y Coclé se han visto beneficiados, recibiendo diariamente un plato nutritivo gracias a la distribución de más de 90 mil libras de alimentos entre arroz, legumbres y proteína. 

“Escuela Feliz de Cobre Panamá significa un alivio real para las familias, los niños van a la escuela con sus útiles, bien alimentados y con la motivación de aprender. Ese es el beneficio que hoy ya se siente en Colón”, expresó Maru Gálvez, Gerente de Relaciones Públicas de Cobre Panamá.

Escuelas como Coclé del Norte, Miguel de La Borda, Río Caimito, Guásimo, Nueva Esperanza, San Benito y Nueva Lucha entre otras reflejan cómo el proyecto se ha convertido en un pilar para la niñez colonense. Más allá de las aulas, también ha impactado en hogares y organizaciones locales, ampliando su alcance en toda la provincia.

Escuela Feliz es la mejor muestra de los beneficios tangibles que Colón necesita. Lo que hoy son 24 escuelas y más de 2,000 estudiantes beneficiados, mañana crecerá aún más, consolidando que los ingresos del cobre se transforman en desarrollo, oportunidades y esperanza para las comunidades.