CAPADESO se ha consolidado como un referente en el fortalecimiento de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Panamá. A través de sus pilares de acción, contribuye a visibilizar el papel del sector social como un actor clave en el desarrollo del país.
En el marco de su séptimo aniversario, la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO) reunió a más de doscientos representantes del sector social, político, académico y empresarial del país, en un espacio de diálogo intersectorial para reflexionar sobre el rol estratégico de las OSFL, conocidas también como “el tercer sector”, en la transformación educativa de Panamá.
En sus palabras de apertura, Camila de Vengoechea, presidenta de CAPADESO, compartió los resultados de la organización para este año, destacando los logros alcanzados y enfatizando en las prioridades de la membresía “Este año ha sido de crecimiento y consolidación para CAPADESO, posicionándonos como la voz del tercer sector frente a actores multisectoriales. Esto nos ha permitido visibilizar las prioridades de nuestra membresía, siendo la educación el tema central, ya que más del 65% de los afiliados desarrollan intervenciones en este ámbito. Además, el 97% de los donantes invierte en educación, lo que nos ha impulsado a poner este tema en agenda como una prioridad social del país“.

Desde la crisis educativa desencadenada por la pandemia y los múltiples puntos de inflexión que desde entonces han marcado el rumbo del sistema educativo nacional, CAPADESO y sus organizaciones miembros han mantenido una presencia activa y sostenida en la defensa del derecho a la educación.
Para profundizar en este tema, el evento contó con la participación internacional de Ingrid Olea, directora ejecutiva de la organización Educación 2020 en Chile, organización dedicada a promover mejoras en la calidad, equidad y gestión del sistema educativo chileno. Olea compartió las lecciones aprendidas de las reformas en su país y destacó la importancia de que las organizaciones sociales mantengan legitimidad y credibilidad para incidir en la política educativa.
Tomando estas experiencias internacionales, se realizó el panel “Hacia un nuevo pacto social por la educación: Perspectivas de distintos sectores sobre el rol del tercer sector en la transformación educativa” moderado por Carlos Smith, vicepresidente de CAPADESO, y conformado por: Jorge Bloise, diputado presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte; Aura López, directora ejecutiva del Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU); y Melissa Wong, directora de la Oficina Nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Panamá. Este espacio de diálogo multisectorial permitió proyectar una visión compartida sobre el futuro de la educación.

Como parte de este compromiso con la educación, durante la jornada se presentaron los detalles de un nuevo estudio sobre las intervenciones educativas que realizan las OSFL a nivel nacional y se lanzó el Diplomado en Gestión Avanzada e Innovación Social, diseñado para fortalecer las capacidades de los participantes en innovación social, gobernanza, transparencia y sostenibilidad financiera.
En la siguiente parte del evento, se hizo el reconocimiento a las 20 organizaciones que se certificaron bajo los estándares del Sello CAPADESO, basado en buenas prácticas de gobernanza, gestión y transparencia. Con esta tercera generación, ya suman 61 las organizaciones que, luego de largos meses de formación y compromiso, han demostrado su cumplimiento en estas tres dimensiones clave.
Las organizaciones que recibieron el Sello CAPADESO de la generación 2025 fueron: Asociación Religiosos Mercedarios, Fundación Ángel Luis Aparicio, Casita de Mausi, Dona Vida, Voluntarias del Hospital del Niño, Centro Impulsa, Fundación Gramo Danse, Fundación Educativa Juan Pablo II, Patronato Nacional de Nutrición, Fundación Probidsida, Fundación TRENCO, Museo del Canal Interoceánico, Sociedad de Esposas de Banqueros, Fundación Infantil Ronald McDonald, Fundación Judío Panameña, Fundación Educativa San Pedro Nolasco, Fundación Hazme Brillar, Fundación Juntos Podemos, Fundación Calicanto y Fundación Obsequio de Vida.

“Con 61 organizaciones ya certificadas, el Sello CAPADESO respalda a estas organizaciones y les brinda herramientas para crecer con solidez, fortalecer la confianza de quienes las apoyan y asegurar un impacto duradero en el sector social. Como gremio, CAPADESO trabaja para profesionalizar a las organizaciones sociales y convertirlas en aliados clave en sus comunidades”, concluyó Eileen Ng, directora ejecutiva de CAPADESO.