Presidente Mulino sanciona nueva ley de la CSS, que garantiza pensiones dignas y mejora el sistema de salud

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sancionó este martes la ley que reforma la Caja del Seguro Social (CSS), después de meses de intensos debates, para subsanar la grave crisis financiera en la que está inmersa desde hace años.

La nueva Ley, ya fue publicada en gaceta oficial para entrar a regir tras ser firmado por el presidente y aprobada el pasado jueves por la Asamblea con mayoría (48 votos favorables, 23 en contra y ninguna abstención) después de meses de intensos debates.

La ley sufrió muchas modificaciones durante su discusión en la Asamblea, entre ellas se mantiene la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres, en contraste con la propuesta del Ejecutivo que la aumentaba en tres años.

Sin embargo, establece que al sexto año de vigencia se podrá analizar la edad de retiro y el requerimiento de aportes adicionales por parte del Estado.

Contempla la aportación anual por el Estado de 966 millones de dólares a fin de cubrir el déficit que arrastra el programa invalidez, vejez y muerte, una tasa de reemplazo mínima del 60 % sobre el salario promedio base de la jubilación y determina un aumento del 3 % en el aporte de las empresas, no el de los contribuyentes, entre otras.

También «introduce un concepto innovador», según la propuesta de ley aprobada por el Parlamento a la que EFE tuvo acceso, como es la «pensión básica universal no contributiva» para los «que no logren cotizar a la Caja de Seguro Social» asegurando «pensiones mínimas superiores» de 144 dólares mensuales para mayores de 65 años.

La ley hace cambios a la seguridad social para arreglar las finanzas del fondo de pensiones del subsistema de invalidez, vejez y muerte que arrastra un déficit de 673 millones de dólares. Fue presentada por el Ejecutivo en noviembre pasado ante los diputados, que mantuvieron durante meses un intenso debate.

El documento recoge que «según proyecciones actuales» para este año «los pensionados no podrán cobrar la totalidad de sus pensiones si el sistema no cambia» y de cara al 2029 «solo podrá pagarse menos de la mitad de las pensiones que se pagan hoy». Así, «habrá una significativa reducción de ingresos que irá empeorando año tras año hasta agotarse».

El sistema anterior mantenía un modelo de jubilaciones combinando el Sistema Exclusivamente de Beneficio Definido (sistema solidario en el que los trabajadores pagan a las pensiones de los jubilados por medio de sus contribuciones) con un nuevo sistema mixto de ahorro individual.

La propuesta de cambio a la Seguridad Social ha levantado polémicas en Panamá con algunas manifestaciones en las calles en los últimos meses, un amplio debate público y peticiones de modificaciones por parte de la empresa privada.

Comparte

Write A Comment