Durante su primera entrevista con los medios, el embajador de los Estados Unidos en nuestro país, Kevin Marino, descartó rotundamente la apertura de bases militares y resalta cooperación en seguridad con Panamá. Calificó como “maravillosos” sus primeros días en Panamá y resaltó el recibimiento recibido por parte de las autoridades nacionales. “Es un honor representar al presidente Trump y a los valores del pueblo estadounidense”.
Casi 15 minutos duró la conferencia, donde el diplomático estadounidense se refirió a varios temas, especialmente a lo que denominó «influencia maligna» en nuestra región, palabras dirigidas a la presencia de China en nuestro país.
El embajador Marino Moncada inició presentando las prioridades, entre las cuales manifestó el interés de reforzar los trabajos en conjunto para contrarrestar influencias malignas en la región como la de China. «Esto incluye protegiendo el Canal de las influencias que afectan a nuestros intereses mutuos. China no es un buen aliado de Panamá ni de otros países. Lo hemos visto en la auditoría a Panama Ports que ha demostrado que se deben millones de dólares al pueblo de Panamá”, subrayó Marino Cabrera.
Según expresó, “Este país es de mucha importancia para el presidente Trump, lo podemos ver en el hecho de que estoy aquí. Soy el sexto embajador que se ha confirmado en el Senado y creo que el número tres que ha llegado a su puesto«. Igualmente recordó la visita del secretario Rubio y del secretario Hegseth , expresando que ha habido un reenfoque en nuestros hemisferios que no se había visto en muchos años. «Somos vecinos, es importante asegurar nuestro vecindario juntos y disminuir esa influencia china que ha estado creciendo por muchos años”, acotó.
El diplomático defendió el acuerdo como un instrumento de cooperación para fortalecer la seguridad regional, especialmente en el Tapón del Darién, y atribuyó su implementación a una prioridad compartida por las administraciones del presidente Donald Trump y su homólogo panameño, José Raúl Mulino.
Cabrera explicó que el enfoque actual responde a una estrategia regional de Estados Unidos para “asegurar el vecindario” y reducir la influencia de China en el hemisferio.
“China no es un buen aliado de Panamá ni del hemisferio. La auditoría a la concesión de puertos ha revelado millones de dólares adeudados al pueblo panameño”, sostuvo, al tiempo que criticó intentos de interferencia en la venta de empresas portuarias.
El embajador también destacó las acciones del Gobierno panameño, como el abandono de la Ruta de la Seda y la auditoría a Panama Ports, y reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral en ciberseguridad y protección del Canal de Panamá.
Memorando de entendimiento
El embajador también defendió las virtudes del memorando de entendimiento firmado entre el ministro de Seguridad panameño y el secretario de Defensa estadounidense. “Este memorándum va a fortalecer nuestra cooperación contra el narcotráfico y proteger el Canal. Me gustaría aclarar también que todos los memorándums que se han firmado entre Panamá y EE.UU. son legales. Todos han sido revisados por abogados en EE.UU. y Panamá, de ambos países, y están de acuerdo con acuerdos internacionales y todos los tratados que se han firmado”, enfatizó.
Aunque no se ha divulgado la versión en inglés del memorando, aseguró que esa versión también reconoce la soberanía panameña. “Puedo decir que la versión en español y la versión en inglés son idénticas y las dos reconocen la soberanía de ambos países. Todo lo que se hace, se va a hacer juntos y con la aprobación de Panamá”.
Denunció que existe mucha “desinformación” sobre el memorando de entendimiento e incluso hizo referencia a mandatarios pasados en Panamá que según este habrían acordado acuerdos similares. “Sabemos que muchas personas han dicho muchas cosas, muchas de las cuales son intelectualmente deshonestas. Muchos de ellos saben mejor, saben lo que es y firmaron sus propios memorandos de entendimiento durante sus mandatos”, apuntó.
Líderes políticos panameños, entre ellos, el expresidente Martín Torrijos, el líder del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana, y el líder de la coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, han firmado un documento llamado “Unidad nacional y defensa de la soberanía” manifestando su oposición al memorando de entendimiento y otros acuerdos entre Panamá y Estados Unidos.
Deportaciones
En el tema migratorio, específicamente sobre vuelos de personas expulsadas de Estados Unidos que han denunciado ser montadas en un avión sin el debido proceso y luego enviadas a terceros países, reconoció desconocer detalles específicos. “Lo que puedo decir es que el presidente Trump, su administración, sigue las leyes. Igual que Panamá y esas personas, si fueron deportadas de Estados Unidos. Lo de los vuelos ocurridos, hasta este momento no he oído de que hay otro vuelo ratificado. Quizás haya en el futuro, de nuevo, pero estas cosas, si ocurren, ocurren en conjunto con la aprobación del presidente Mulino. Es algo que no hacemos solos”, aseguró el diplomático.