Inglaterra y el Banco Europeo de Inversiones muestran interés en financiar el ferrocarril con unos 6,4 millones de dólares
El secretario nacional del Ferrocarril, Henry Faarup adelantó que en Europa exste mucho interés en este gran proyecto, para lo cual ya se han reunido con bancos multinacionales como el Banco Europeo de Inversiones. «El viernes tuvimos una reunión para ver el financiamiento del ferrocarril”, detalló. “Tenemos interés también por parte de Inglaterra; en Londres nos ofrecieron un financiamiento de hasta 5.000 millones de libras (alrededor de 6,4 mil millones de dólares). Hay mucho, pero mucho interés internacional, porque esto es el principio de una integración de la región”, añadió.
El embajador de Reino Unido en Panamá, James Dauris, que no se trata exactamente de un préstamo. “Tenemos unos 5.000 millones de libras en el United Kingdom Exports Finance para proyectos en Panamá, pero en este caso no estaríamos prestando directamente el dinero. Lo que haríamos es ayudar a Panamá facilitando la calificación crediticia del Reino Unido para que puedan pedir el préstamo a bancos comerciales a un costo mucho más bajo, ya que el Reino Unido cuenta con una mejor calificación crediticia que Panamá”.
A finales de enero de este año, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, viajó a Londres, donde firmó un memorándum de entendimiento para reforzar la cooperación bilateral en los sectores de infraestructura con el subsecretario parlamentario de Servicios, Pequeñas Empresas y Exportaciones, Gareth Thomas.
Faarup quien este lunes participó en el foro denominado Reflexiones sobre Panamá y su destino sobre el financiamiento y planes futuros de expansión aclaró como se pagaría un proyecto tan grande. “Se paga con la carga que se va a usar. El punto inicial del ferrocarril es crear una visión de unir Centroamérica y eso ya se está haciendo. El viernes voy para David con un grupo de técnicos especialistas para ver la parte de David a la frontera, y ya tengo una reunión con el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles para ver en qué punto se va a unir el ferrocarril”, destacó.
A COLOMBIA POR TREN?
Uno de los puntos que sobresalieron es el deseo a largo plazo de extender la vía hacia el vecino país de Colombia. “En estos 2 o 3 años hay que empezar a hacer las proyecciones para llegar a Colombia porque es importantísimo unir las Américas. Eso hay que abrirlo y la mejor forma de hacerlo es atraer un ferrocarril”, manifestó Faarup.
En este sentido, el geógrafo, historiador y exdiplomático Omar Jaén Suárez indicó que “Los ferrocarriles generalmente funcionan mejor cuando unen lugares con mucha población o con mucha actividad económica, por eso yo he recomendado desde hace muchos años explorar la posibilidad de, no solamente un ferrocarril, también una carretera de comunicación directa entre Panamá y Medellín”, apuntó.
“El principal sistema portuario de América Latina está aquí, en Panamá. Y Medellín es una ciudad de 4 millones y medio de habitantes en un departamento que tiene 7 y tantos, casi 8 millones en un país que tiene más de 50 millones de personas, y es además el centro productivo e industrial más importante de Colombia”.